Incendios forestales en América: Un año de devastación ambiental y humanitaria

Incendios devastadores en Canadá, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina evidencian la crisis ambiental en América, mientras miles de personas son evacuadas ante el avance del fuego y la pérdida de biodiversidad

Cambio Climático25/02/2025
884059-000-36h444c

Desde los fríos bosques boreales de Canadá hasta los exuberantes paisajes del sur de Chile, los incendios forestales han devastado millones de hectáreas en América, con numerosos fallecidos, la destrucción de ecosistemas completos y la evidencia de los retos de la gestión ambiental en un mundo que enfrenta los efectos del cambio climático.

En este contexto, la situación desatada este martes en Malibú (California, EE.UU.) añade una nueva emergencia al sombrío panorama y es una demostración fehaciente de la grave situación que vive el hemisferio.

Un incendio todavía sin controlar está obligando a la evacuación de miles de personas y al cierre de carreteras y escuelas ante el riesgo de rápida propagación de las llamas en esta ciudad del oeste estadounidense, conocida por sus lujosas residencias y paisajes costeros.

El norte: Canadá en llamas

Canadá vivió en 2024 el segundo peor año en incendios forestales en los últimos 20 años, con 5.703 incendios y 5,3 millones de hectáreas quemadas.

Esto no solo dañó las comunidades rurales y la biodiversidad, sino que también generó densas nubes de humo que cruzaron fronteras y afectaron a la calidad del aire en Estados Unidos.

Las causas principales se relacionan con sequías prolongadas, altas temperaturas y rayos que iniciaron fuegos incontrolables en vastos territorios de bosques boreales.

Canadá experimentó una temporada de incendios históricamente severa. En mayo, la Columbia Británica registró emisiones de carbono estimadas en 13,5 megatoneladas, el total más alto para ese mes según Copernicus, el programa de observación de la Tierra liderado por la Unión Europea (UE) en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras instituciones.

El corazón de Sudamérica: Bolivia y Brasil en crisis

Bolivia sufrió la peor crisis de incendios forestales de su historia, con 9,8 millones de hectáreas devastadas, según datos gubernamentales, y 14 millones, según la fundación privada Tierra.

El 60 %  de la superficie arrasada eran bosques. Las emisiones récord afectaron a la calidad del aire y superaron durante meses los estándares de partículas PM2.5 (partículas finas suspendidas en el aire con un diámetro igual o inferior a de 2,5 micrómetros) recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Brasil, la Amazonía y el Pantanal, dos de los ecosistemas más importantes del planeta, sufrieron incendios devastadores. En estos desastres medioambientales se liberaron 176,6 megatoneladas y 18,8 megatoneladas de carbono respectivamente, las más altas registradas por Copernicus.

Esto no solo representó una tragedia ambiental por la pérdida de biodiversidad y la emisión masiva de gases de efecto invernadero, sino que también puso en peligro a los pueblos indígenas que dependen del bosque para su supervivencia.

El sur: Chile y Argentina en el ojo del fuego

Chile vivió una de las peores temporadas de incendios en años recientes. En el sur del país, zonas rurales y bosques nativos fueron arrasados por el fuego, una situación exacerbada por una sequía histórica y fuertes vientos. Las comunidades locales enfrentaron evacuaciones masivas y los recursos de emergencia se vieron desbordados.

Argentina también sufrió severos incendios en zonas como Córdoba y el Delta del Paraná, donde la combinación de grandes sequías y prácticas agrícolas irresponsables contribuyeron al desastre. Las pérdidas no solo afectaron a la biodiversidad local, sino también a la economía agrícola.

Solo en la provincia de Córdoba, hasta octubre pasado se quemaron 100.000 hectáreas, y los ambientalistas dicen que la mayoría fueron provocados.

En tanto, la temporada de incendios en México y Centroamérica (marzo-mayo) también fue particularmente intensa. Las emisiones de carbono superaron significativamente los promedios históricos para este periodo.

Un continente bajo presión

Además de los citados, países como Paraguay, Perú, Colombia y Venezuela enfrentaron escenarios de emergencia. En muchos casos, los incendios fueron causados o agravados por actividades humanas como la expansión agrícola, la deforestación ilegal y el manejo inadecuado de residuos.

Estas prácticas, junto con los efectos del cambio climático, generaron condiciones propicias para la propagación de las llamas.

Más allá de la destrucción local, los incendios forestales de este año tuvieron un impacto global significativo. Liberaron millones de toneladas de dióxido de carbono, agravando el calentamiento global, y afectaron la calidad del aire en múltiples regiones del mundo.

En materia económica, las pérdidas materiales y agrícolas ascendieron a miles de millones de dólares, mientras que los costos de control y mitigación aumentaron la presión sobre los presupuestos nacionales.

La magnitud de los incendios forestales en América durante este año demuestra la necesidad de una cooperación internacional más estrecha.

Es por ello que se requieren estrategias conjuntas para reforzar la prevención y el monitoreo mediante tecnología y sistemas de alerta temprana, y proteger y restaurar ecosistemas claves como la Amazonía y los bosques del sur. EFE

Te puede interesar
Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.