
Incendios forestales en América: Un año de devastación ambiental y humanitaria
Incendios devastadores en Canadá, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina evidencian la crisis ambiental en América, mientras miles de personas son evacuadas ante el avance del fuego y la pérdida de biodiversidad
Cambio Climático25/02/2025
Desde los fríos bosques boreales de Canadá hasta los exuberantes paisajes del sur de Chile, los incendios forestales han devastado millones de hectáreas en América, con numerosos fallecidos, la destrucción de ecosistemas completos y la evidencia de los retos de la gestión ambiental en un mundo que enfrenta los efectos del cambio climático.
En este contexto, la situación desatada este martes en Malibú (California, EE.UU.) añade una nueva emergencia al sombrío panorama y es una demostración fehaciente de la grave situación que vive el hemisferio.
Un incendio todavía sin controlar está obligando a la evacuación de miles de personas y al cierre de carreteras y escuelas ante el riesgo de rápida propagación de las llamas en esta ciudad del oeste estadounidense, conocida por sus lujosas residencias y paisajes costeros.
El norte: Canadá en llamas
Canadá vivió en 2024 el segundo peor año en incendios forestales en los últimos 20 años, con 5.703 incendios y 5,3 millones de hectáreas quemadas.
Esto no solo dañó las comunidades rurales y la biodiversidad, sino que también generó densas nubes de humo que cruzaron fronteras y afectaron a la calidad del aire en Estados Unidos.
Las causas principales se relacionan con sequías prolongadas, altas temperaturas y rayos que iniciaron fuegos incontrolables en vastos territorios de bosques boreales.
Canadá experimentó una temporada de incendios históricamente severa. En mayo, la Columbia Británica registró emisiones de carbono estimadas en 13,5 megatoneladas, el total más alto para ese mes según Copernicus, el programa de observación de la Tierra liderado por la Unión Europea (UE) en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y otras instituciones.
El corazón de Sudamérica: Bolivia y Brasil en crisis
Bolivia sufrió la peor crisis de incendios forestales de su historia, con 9,8 millones de hectáreas devastadas, según datos gubernamentales, y 14 millones, según la fundación privada Tierra.
El 60 % de la superficie arrasada eran bosques. Las emisiones récord afectaron a la calidad del aire y superaron durante meses los estándares de partículas PM2.5 (partículas finas suspendidas en el aire con un diámetro igual o inferior a de 2,5 micrómetros) recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Brasil, la Amazonía y el Pantanal, dos de los ecosistemas más importantes del planeta, sufrieron incendios devastadores. En estos desastres medioambientales se liberaron 176,6 megatoneladas y 18,8 megatoneladas de carbono respectivamente, las más altas registradas por Copernicus.
Esto no solo representó una tragedia ambiental por la pérdida de biodiversidad y la emisión masiva de gases de efecto invernadero, sino que también puso en peligro a los pueblos indígenas que dependen del bosque para su supervivencia.
El sur: Chile y Argentina en el ojo del fuego
Chile vivió una de las peores temporadas de incendios en años recientes. En el sur del país, zonas rurales y bosques nativos fueron arrasados por el fuego, una situación exacerbada por una sequía histórica y fuertes vientos. Las comunidades locales enfrentaron evacuaciones masivas y los recursos de emergencia se vieron desbordados.
Argentina también sufrió severos incendios en zonas como Córdoba y el Delta del Paraná, donde la combinación de grandes sequías y prácticas agrícolas irresponsables contribuyeron al desastre. Las pérdidas no solo afectaron a la biodiversidad local, sino también a la economía agrícola.
Solo en la provincia de Córdoba, hasta octubre pasado se quemaron 100.000 hectáreas, y los ambientalistas dicen que la mayoría fueron provocados.
En tanto, la temporada de incendios en México y Centroamérica (marzo-mayo) también fue particularmente intensa. Las emisiones de carbono superaron significativamente los promedios históricos para este periodo.
Un continente bajo presión
Además de los citados, países como Paraguay, Perú, Colombia y Venezuela enfrentaron escenarios de emergencia. En muchos casos, los incendios fueron causados o agravados por actividades humanas como la expansión agrícola, la deforestación ilegal y el manejo inadecuado de residuos.
Estas prácticas, junto con los efectos del cambio climático, generaron condiciones propicias para la propagación de las llamas.
Más allá de la destrucción local, los incendios forestales de este año tuvieron un impacto global significativo. Liberaron millones de toneladas de dióxido de carbono, agravando el calentamiento global, y afectaron la calidad del aire en múltiples regiones del mundo.
En materia económica, las pérdidas materiales y agrícolas ascendieron a miles de millones de dólares, mientras que los costos de control y mitigación aumentaron la presión sobre los presupuestos nacionales.
La magnitud de los incendios forestales en América durante este año demuestra la necesidad de una cooperación internacional más estrecha.
Es por ello que se requieren estrategias conjuntas para reforzar la prevención y el monitoreo mediante tecnología y sistemas de alerta temprana, y proteger y restaurar ecosistemas claves como la Amazonía y los bosques del sur. EFE


¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

No solo es el clima: el calentamiento global podría hacerte 40% más pobre
El impacto económico del calentamiento global ha sido subestimado durante años. Los modelos tradicionales no han logrado capturar con precisión cómo los eventos climáticos extremos afectarán a la riqueza de las personas. Sin embargo, una nueva investigación revela que un aumento de 4 °C en la temperatura global podría reducir la riqueza promedio de la población en un 40 %, una cifra cuatro veces mayor que algunas proyecciones previas.

La borrasca que no llega sola: ¿qué es el efecto Fujiwhara que afecta a España?
Cambio Climático21/03/2025Este fenómeno meteorológico provocará aún más lluvias acompañadas de viento. De nuevo en alerta por borrascas

Los bosques están retrocediendo en muchas partes de nuestro planeta debido al cambio climático, sin embargo, en otras zonas, están ganando cada vez más terreno. ¿Será un planeta con más CO2 un planeta más boscoso? ¿Será un mundo con más bosques, un mundo más caluroso? Hoy los científicos se plantean estas y otras preguntas sobre el futuro de los bosques

Un grave problema de contaminación global, acuciante y creciente: Menos del 10% de los plásticos se fabrica a partir del material reciclado
Contaminación10/04/2025La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Un hito para la restauración ecocultural en Neuquén: La Diplomatura que une comunidad, biodiversidad y desarrollo sostenible
Sostenibilidad15/04/2025En un hecho sin precedentes, Caviahue-Copahue, pintoresca localidad neuquina, se convierte en el epicentro de una iniciativa que promete revolucionar la forma en que entendemos la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la región

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más



Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra
Noticias17/04/2025La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe

Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME
Noticias18/04/2025La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"