
China va con todo: El proyecto de ingeniería espacial más complejo de la historia, ya tiene fecha
En la actualidad, la búsqueda de nuevas fuentes renovables de energía ha pasado a otro nivel que consiste en el aprovechamiento eficiente de los recursos
Energías Renovables03/04/2025
Por este mismo concepto, es que la superficie terrestre no es suficiente por lo que la mirada está puesta en el espacio. Y es en este punto donde China está creando el proyecto espacial más complejo de la historia y el cual ya tiene fecha para comenzar a funcionar.
La exploración espacial: una forma eficiente de generar energía renovable
En un principio, cuando se comenzó a generar electricidad proveniente de la fuente fotovoltaica, se creyó que habíamos llegado a la cúspide de la generación verde. Ya que, durante las horas nocturnas o días nublados, usábamos la energía que habíamos almacenado en las baterías. Pero a medida que la demanda se incrementó, esta forma de operar no fue práctica, por lo que se hizo necesaria la búsqueda de generación continua.
Sin embargo, en la Tierra esto no es posible en razón de su movimiento de rotación que alterna el día y la noche. Por lo que la única forma de hacerlo es llevar los paneles solares fuera de las fronteras de nuestro planeta y colocarlos en una posición que sea fija en un punto y que, al mismo tiempo, capture de manera ininterrumpida los rayos del Sol. Este concepto será puesto en práctica por China.
Una obra de ingeniería colosal de China: una planta solar espacial
China se ha embarcado en un proyecto colosal que la hará ser la líder indiscutible de las energías renovables: la puesta en órbita de la primera planta de producción de electricidad solar espacial que es funcional y que se espera que esté totalmente culminada y operativa para el 2050 cuando generaría 2 GW. La misma estaría ubicada a 36 000 kilómetros de nuestro planeta en órbita geoestacionaria.
Es decir, que estaría apuntando de manera fija al mismo punto sobre la Tierra mientras los paneles solares lo harían hacia el sol, por lo que rendirían un 50 % más que si estuvieran al otro lado de la atmósfera (aunque tendrían competencia con este sistema que involucra espejos concentradores de luz solar). El objetivo principal de esta estación es obtener energía ininterrumpida a partir del sol.
Pero antes de llegar al 2050, se debe cumplir con varias etapas previas. La primera que está programada para el 2028, se planifica hacer ensayos de generación, transmisión y captura de energía en órbitas bajas. Luego, si se tiene éxito, se desplegará una planta solar prototipo con una capacidad de 1 MW para el 2030. Después se espera ir aumentando la capacidad hasta instalar la planta definitiva.
La que generará una potencia final de 2 GW según China. Para trasladar los materiales preensamblados y el personal que los armará, China cuenta con el desarrollo del gigantesco cohete, de gran capacidad, llamado Long March 9 (CZ-9). Este elemento, que se puede comparar en tonelaje de carga con el Starship de la empresa SpaceX, es completamente reutilizable y será una pieza fundamental para que el proyecto sea exitoso.
¿Cómo se transmitirá la electricidad del espacio a la Tierra?
La forma de hacer llegar la energía hasta la Tierra desde la estación espacial china es llevar un haz de microondas o un láser desde el equipo concentrador en el espacio hasta las antenas receptoras en nuestro planeta. Allí la estación los transforma en electricidad utilizable para ser vertida en la red convencional o ser almacenada en baterías para usos posteriores.
En definitiva, China está en camino a realizar el proyecto de ingeniería espacial más complicado de la historia (que será similar a este que se publicita como la primera central energética espacial), al pretender crear una instalación solar espacial en órbita geoestacionaria ubicada a 36 000 kilómetros de la Tierra. La fecha en que sería una realidad es el 2050.


El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

En un mundo donde la transición energética redefine las reglas del juego, China se consolida como el titán indiscutible del sector eólico. En 2024, el gigante asiático no solo mantuvo su hegemonía, sino que la amplió de manera abrumadora

Las redes de distribución de electricidad son el eslabón crítico para alcanzar la transición energética
Energías Renovables07/04/2025La inversión en infraestructura de transmisión y distribución será clave para lograr la descarbonización global


Un grave problema de contaminación global, acuciante y creciente: Menos del 10% de los plásticos se fabrica a partir del material reciclado
Contaminación10/04/2025La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Un hito para la restauración ecocultural en Neuquén: La Diplomatura que une comunidad, biodiversidad y desarrollo sostenible
Sostenibilidad15/04/2025En un hecho sin precedentes, Caviahue-Copahue, pintoresca localidad neuquina, se convierte en el epicentro de una iniciativa que promete revolucionar la forma en que entendemos la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la región

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más




Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME
Noticias18/04/2025La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"