China va con todo: El proyecto de ingeniería espacial más complejo de la historia, ya tiene fecha

En la actualidad, la búsqueda de nuevas fuentes renovables de energía ha pasado a otro nivel que consiste en el aprovechamiento eficiente de los recursos

Energías Renovables03/04/2025
china_id-2-750x422

Por este mismo concepto, es que la superficie terrestre no es suficiente por lo que la mirada está puesta en el espacio. Y es en este punto donde China está creando el proyecto espacial más complejo de la historia y el cual ya tiene fecha para comenzar a funcionar.

La exploración espacial: una forma eficiente de generar energía renovable

En un principio, cuando se comenzó a generar electricidad proveniente de la fuente fotovoltaica, se creyó que habíamos llegado a la cúspide de la generación verde. Ya que, durante las horas nocturnas o días nublados, usábamos la energía que habíamos almacenado en las baterías. Pero a medida que la demanda se incrementó, esta forma de operar no fue práctica, por lo que se hizo necesaria la búsqueda de generación continua.

Sin embargo, en la Tierra esto no es posible en razón de su movimiento de rotación que alterna el día y la noche. Por lo que la única forma de hacerlo es llevar los paneles solares fuera de las fronteras de nuestro planeta y colocarlos en una posición que sea fija en un punto y que, al mismo tiempo, capture de manera ininterrumpida los rayos del Sol. Este concepto será puesto en práctica por China.

Una obra de ingeniería colosal de China: una planta solar espacial

China se ha embarcado en un proyecto colosal que la hará ser la líder indiscutible de las energías renovables: la puesta en órbita de la primera planta de producción de electricidad solar espacial que es funcional y que se espera que esté totalmente culminada y operativa para el 2050 cuando generaría 2 GW. La misma estaría ubicada a 36 000 kilómetros de nuestro planeta en órbita geoestacionaria.

Es decir, que estaría apuntando de manera fija al mismo punto sobre la Tierra mientras los paneles solares lo harían hacia el sol, por lo que rendirían un 50 % más que si estuvieran al otro lado de la atmósfera (aunque tendrían competencia con este sistema que involucra espejos concentradores de luz solar). El objetivo principal de esta estación es obtener energía ininterrumpida a partir del sol.

Pero antes de llegar al 2050, se debe cumplir con varias etapas previas. La primera que está programada para el 2028, se planifica hacer ensayos de generación, transmisión y captura de energía en órbitas bajas. Luego, si se tiene éxito, se desplegará una planta solar prototipo con una capacidad de 1 MW para el 2030. Después se espera ir aumentando la capacidad hasta instalar la planta definitiva.

La que generará una potencia final de 2 GW según China. Para trasladar los materiales preensamblados y el personal que los armará, China cuenta con el desarrollo del gigantesco cohete, de gran capacidad, llamado Long March 9 (CZ-9). Este elemento, que se puede comparar en tonelaje de carga con el Starship de la empresa SpaceX, es completamente reutilizable y será una pieza fundamental para que el proyecto sea exitoso.

¿Cómo se transmitirá la electricidad del espacio a la Tierra?

La forma de hacer llegar la energía hasta la Tierra desde la estación espacial china es llevar un haz de microondas o un láser desde el equipo concentrador en el espacio hasta las antenas receptoras en nuestro planeta. Allí la estación los transforma en electricidad utilizable para ser vertida en la red convencional o ser almacenada en baterías para usos posteriores.

En definitiva, China está en camino a realizar el proyecto de ingeniería espacial más complicado de la historia (que será similar a este que se publicita como la primera central energética espacial), al pretender crear una instalación solar espacial en órbita geoestacionaria ubicada a 36 000 kilómetros de la Tierra. La fecha en que sería una realidad es el 2050.

Te puede interesar
Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.