
Trump insta a petroleras y productores de biocombustibles a negociar un nuevo acuerdo
Energías Renovables31/03/2025
La administración de Donald Trump ha instado a la industria petrolera y a los productores de biocombustibles a alcanzar un consenso sobre la política energética del país, con el fin de evitar las tensiones que marcaron su primer mandato. Según expresaron cuatro fuentes cercanas a las negociaciones, ambas partes han iniciado conversaciones para definir el futuro de los combustibles renovables en Estados Unidos.
Las compañías petroleras y los fabricantes de biocombustibles mantienen una rivalidad histórica en el mercado de combustibles del país. La disputa gira en torno al Estándar de Combustibles Renovables (RFS, por sus siglas en inglés), que exige la mezcla de etanol y otros biocombustibles en la gasolina. En respuesta a esta pugna, la Casa Blanca ha promovido encuentros entre las partes, como el organizado recientemente por el Instituto Americano del Petróleo (API), informó a la agencia de noticias inglesa Will Hupman, vicepresidente de política downstream de esta organización.
Durante la reunión, los participantes debatieron sobre los volúmenes obligatorios de biocombustibles, las exenciones para pequeñas refinerías y la política fiscal del sector. De acuerdo con Hupman, cualquier acuerdo entre estas dos influyentes industrias podría ser adoptado por el gobierno de Trump. “Es más fácil para la administración fijar objetivos si escucha a ambos bandos”, aseguró
Los puntos de debate
Uno de los temas centrales de la discusión ha sido la nueva normativa que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) prepara para regular la mezcla de biocombustibles en los próximos años. Según el artículo de la agencia inglesa, existe consenso en aumentar significativamente el volumen de diésel renovable y biodiésel, que actualmente se sitúa en 3.350 millones de galones. El rango propuesto oscila entre 4.750 y 5.500 millones de galones, aunque persisten diferencias sobre la velocidad del incremento.
En contraste, los volúmenes de mezcla de etanol han alcanzado el techo de 15.000 millones de galones debido a la baja demanda de gasolina, lo que limita su margen de crecimiento. Además, los asistentes al encuentro mostraron posturas divididas respecto a las exenciones otorgadas a pequeñas refinerías, una medida que en el pasado ha generado polémica en el Cinturón Agrícola. Durante la administración Trump, la EPA concedió un número récord de estas exenciones, lo que provocó críticas de sectores republicanos que defendían a los agricultores afectados.
El expresidente Joe Biden intentó restringir estas exenciones, desatando una serie de litigios que han llegado hasta la Corte Suprema de EE. UU. En la actualidad, varias solicitudes de exención siguen pendientes ante la EPA, y las partes enfrentadas discrepan sobre si las grandes refinerías deberían compensar los volúmenes exentos.
Otro tema clave en la negociación es el futuro del crédito fiscal para el diésel de biomasa. La administración Biden sustituyó el incentivo fijo de 1 dólar por galón para mezcladores con el programa 45Z, que premia a los productores en función de la intensidad de carbono de sus combustibles. Sin embargo, los republicanos aún no han decidido si mantendrán esta política.
Algunas organizaciones, como la Asociación Nacional de Operadores de Paradas de Camiones (NATSO), abogan por restablecer el crédito anterior, mientras que otros actores del sector respaldan el nuevo esquema fiscal. Según los asistentes a la reunión, todavía no hay consenso sobre este asunto, más allá del compromiso de continuar las conversaciones.
La negociación refleja una nueva fase de cooperación entre las grandes petroleras y los productores agrícolas. Según Hupman, la brecha entre ambas industrias se ha reducido con el tiempo, ya que refinerías como Marathon Petroleum y Valero han invertido en biocombustibles. “Nuestras empresas han evolucionado con el mercado energético”, afirmó. “El RFS ha llegado para quedarse, y queremos garantizar su eficiencia”.


El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

En un mundo donde la transición energética redefine las reglas del juego, China se consolida como el titán indiscutible del sector eólico. En 2024, el gigante asiático no solo mantuvo su hegemonía, sino que la amplió de manera abrumadora

Las redes de distribución de electricidad son el eslabón crítico para alcanzar la transición energética
Energías Renovables07/04/2025La inversión en infraestructura de transmisión y distribución será clave para lograr la descarbonización global

China va con todo: El proyecto de ingeniería espacial más complejo de la historia, ya tiene fecha
Energías Renovables03/04/2025En la actualidad, la búsqueda de nuevas fuentes renovables de energía ha pasado a otro nivel que consiste en el aprovechamiento eficiente de los recursos

Un grave problema de contaminación global, acuciante y creciente: Menos del 10% de los plásticos se fabrica a partir del material reciclado
Contaminación10/04/2025La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050

¿Cómo la acción humana ha cambiado la temperatura del planeta? La NASA muestra 9 evidencias, una de ellas en Groenlandia
Cambio Climático11/04/2025Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna

Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?

El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?
Cambio Climático15/04/2025El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más



Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra
Noticias17/04/2025La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe


Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME
Noticias18/04/2025La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"