
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
De bosques a pastizales: La Diplomatura en Restauración Ecocultural de la UNCo aborda el impacto de la sobreexplotación ganadera.
Sostenibilidad18/03/2025El impacto de la sobrecarga ganadera y las prácticas de manejo inadecuadas han dejado cicatrices visibles en el paisaje cordillerano de Caviahue-Copahue. Un claro ejemplo de esto es la transformación de un bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en un pastizal degradado, cuyos únicos vestigios de vida arbórea yacen en forma de madera seca sobre el suelo.
Este fenómeno, resultado de décadas de sobreexplotación, se ha convertido en un tema de análisis central en la Diplomatura en Restauración Ecocultural de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), una iniciativa que busca integrar ciencia y saberes locales para revertir la degradación ambiental.
Restauración Ecocultural: Repensando el manejo de los territorios
La diplomatura, desarrollada en el marco de la UNCo, se propone revisar de manera crítica tanto las prácticas ancestrales como las modernas que han contribuido al deterioro de los ecosistemas de la región. En su tercer módulo, culminado recientemente, el Ingeniero Pedro Helling lideró una jornada de trabajo en terreno titulada “Lectura de los Campos y Planificación de la Ganadería”. Esta actividad incluyó una visita a un puesto ganadero donde se examinó el caso de un antiguo bosque de ñires, un ecosistema que en tan solo 40 años sucumbió a la presión de un mal manejo ganadero.
El objetivo de la jornada no fue solo comprender el daño, sino también analizar las posibles soluciones para rehabilitar estas áreas críticas. El módulo buscó generar un espacio para el aprendizaje y el diálogo entre científicos, especialistas en restauración ecológica y actores locales.
Diagnóstico en Campo: Indicadores de degradación
El pasado 15 de marzo, los participantes recorrieron el terreno donde se encontraba el bosque de ñires, evaluando los efectos visibles de la degradación. A través de observación directa y el uso de tecnologías como cámaras térmicas, se identificaron señales bióticas y abióticas alarmantes. La pérdida progresiva de vegetación producto del consumo excesivo de plantas ha incrementado la temperatura del suelo, lo que, a su vez, acelera la evaporación de agua. Este cambio en las condiciones del suelo dificulta la germinación de semillas y la regeneración de la cobertura vegetal, lo que genera un círculo vicioso de deterioro ambiental que culmina en procesos de desertificación.
Asimismo, se analizaron alteraciones en el ciclo del agua y los nutrientes de la tierra, factores críticos para la sustentabilidad de los ecosistemas. Este diagnóstico detallado permitió a los participantes reflexionar sobre las causas humanas y sociales de este problema, que incluye prácticas ganaderas insostenibles y una falta de planificación adecuada.
Estrategias para la recuperación del ecosistema
Durante la actividad, se discutieron medidas de manejo y restauración ecológica necesarias para revertir este tipo de daño. Entre las propuestas clave se destacaron:
Estas propuestas, que integran conocimientos científicos y saberes tradicionales, fueron producto del trabajo colectivo entre los asistentes, que incluyó a guardaparques, pobladores mapuches, personal del área de turismo, gestores de salud y autoridades locales.
Un espacio de diálogo e inclusión
Una constante en la Diplomatura en Restauración Ecocultural es el énfasis en el diálogo interdisciplinario y el enfoque participativo. Esta iniciativa no solo busca restaurar ecosistemas, sino también promover una visión integral que contemple la ecología, la cultura y las realidades sociales de Caviahue-Copahue. La participación activa de la comunidad local en cada módulo ha permitido generar un sentido de pertenencia y compromiso con el territorio, lo que es clave para la sostenibilidad de las acciones emprendidas.
El diálogo entre actores tan diversos—desde científicos hasta pobladores locales—es uno de los mayores logros de esta diplomatura, que se posiciona como un modelo innovador para abordar la crisis ambiental desde una perspectiva tanto técnica como cultural.
La UNCo como pionera en la restauración de ecosistemas
La Universidad Nacional del Comahue se reafirma como una institución clave en la formación de profesionales y comunidades comprometidas con el cuidado del medio ambiente. A través de iniciativas como la Diplomatura en Restauración Ecocultural, la UNCo no solo busca generar conocimiento científico, sino también fomentar un cambio en las prácticas que afectan los ecosistemas y la calidad de vida de las personas.
Este programa, que articula educación, investigación y acción comunitaria, demuestra que es posible revertir los daños ambientales si se trabaja de manera colectiva y con una visión a largo plazo.
La pérdida del bosque de ñires en Caviahue-Copahue es un recordatorio del impacto humano en la naturaleza, pero también una oportunidad para aprender y actuar. Desde el ámbito académico hasta el social, la diplomatura liderada por la UNCo abre un camino esperanzador hacia la recuperación y el respeto por nuestros ecosistemas.
Fuente: uncoma.edu.ar
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar