«De Bosques perdidos a esperanzas verdes: La UNCo frente a la sobreexplotación ganadera»

De bosques a pastizales: La Diplomatura en Restauración Ecocultural de la UNCo aborda el impacto de la sobreexplotación ganadera.

Sostenibilidad18/03/2025RedacciónRedacción
8fcc587c-838e-41cd-a163-a523720b3ad0-1024x682
Repensando el manejo de los territorios

El impacto de la sobrecarga ganadera y las prácticas de manejo inadecuadas han dejado cicatrices visibles en el paisaje cordillerano de Caviahue-Copahue. Un claro ejemplo de esto es la transformación de un bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en un pastizal degradado, cuyos únicos vestigios de vida arbórea yacen en forma de madera seca sobre el suelo.

Este fenómeno, resultado de décadas de sobreexplotación, se ha convertido en un tema de análisis central en la Diplomatura en Restauración Ecocultural de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), una iniciativa que busca integrar ciencia y saberes locales para revertir la degradación ambiental.

 Restauración Ecocultural: Repensando el manejo de los territorios

La diplomatura, desarrollada en el marco de la UNCo, se propone revisar de manera crítica tanto las prácticas ancestrales como las modernas que han contribuido al deterioro de los ecosistemas de la región. En su tercer módulo, culminado recientemente, el Ingeniero Pedro Helling lideró una jornada de trabajo en terreno titulada “Lectura de los Campos y Planificación de la Ganadería”. Esta actividad incluyó una visita a un puesto ganadero donde se examinó el caso de un antiguo bosque de ñires, un ecosistema que en tan solo 40 años sucumbió a la presión de un mal manejo ganadero.

El objetivo de la jornada no fue solo comprender el daño, sino también analizar las posibles soluciones para rehabilitar estas áreas críticas. El módulo buscó generar un espacio para el aprendizaje y el diálogo entre científicos, especialistas en restauración ecológica y actores locales.

Diagnóstico en Campo: Indicadores de degradación

El pasado 15 de marzo, los participantes recorrieron el terreno donde se encontraba el bosque de ñires, evaluando los efectos visibles de la degradación. A través de observación directa y el uso de tecnologías como cámaras térmicas, se identificaron señales bióticas y abióticas alarmantes. La pérdida progresiva de vegetación producto del consumo excesivo de plantas ha incrementado la temperatura del suelo, lo que, a su vez, acelera la evaporación de agua. Este cambio en las condiciones del suelo dificulta la germinación de semillas y la regeneración de la cobertura vegetal, lo que genera un círculo vicioso de deterioro ambiental que culmina en procesos de desertificación.

Asimismo, se analizaron alteraciones en el ciclo del agua y los nutrientes de la tierra, factores críticos para la sustentabilidad de los ecosistemas. Este diagnóstico detallado permitió a los participantes reflexionar sobre las causas humanas y sociales de este problema, que incluye prácticas ganaderas insostenibles y una falta de planificación adecuada.

Estrategias para la recuperación del ecosistema

Durante la actividad, se discutieron medidas de manejo y restauración ecológica necesarias para revertir este tipo de daño. Entre las propuestas clave se destacaron:

  • Manejo adecuado de la ganadería, implementando límites en la carga animal para evitar la sobreexplotación de los pastizales y bosques.
  • Reforestación activa, mediante la siembra y el cuidado de especies nativas como el ñire.
  • Intervenciones para restaurar el ciclo del agua y mejorar la capacidad del suelo para retener humedad y nutrientes.
  • Monitoreo constante para evaluar el impacto de las acciones restaurativas y ajustar las estrategias según los resultados.

Estas propuestas, que integran conocimientos científicos y saberes tradicionales, fueron producto del trabajo colectivo entre los asistentes, que incluyó a guardaparques, pobladores mapuches, personal del área de turismo, gestores de salud y autoridades locales.

Un espacio de diálogo e inclusión

Una constante en la Diplomatura en Restauración Ecocultural es el énfasis en el diálogo interdisciplinario y el enfoque participativo. Esta iniciativa no solo busca restaurar ecosistemas, sino también promover una visión integral que contemple la ecología, la cultura y las realidades sociales de Caviahue-Copahue. La participación activa de la comunidad local en cada módulo ha permitido generar un sentido de pertenencia y compromiso con el territorio, lo que es clave para la sostenibilidad de las acciones emprendidas.

El diálogo entre actores tan diversos—desde científicos hasta pobladores locales—es uno de los mayores logros de esta diplomatura, que se posiciona como un modelo innovador para abordar la crisis ambiental desde una perspectiva tanto técnica como cultural.

La UNCo como pionera en la restauración de ecosistemas

La Universidad Nacional del Comahue se reafirma como una institución clave en la formación de profesionales y comunidades comprometidas con el cuidado del medio ambiente. A través de iniciativas como la Diplomatura en Restauración Ecocultural, la UNCo no solo busca generar conocimiento científico, sino también fomentar un cambio en las prácticas que afectan los ecosistemas y la calidad de vida de las personas.

Este programa, que articula educación, investigación y acción comunitaria, demuestra que es posible revertir los daños ambientales si se trabaja de manera colectiva y con una visión a largo plazo.

La pérdida del bosque de ñires en Caviahue-Copahue es un recordatorio del impacto humano en la naturaleza, pero también una oportunidad para aprender y actuar. Desde el ámbito académico hasta el social, la diplomatura liderada por la UNCo abre un camino esperanzador hacia la recuperación y el respeto por nuestros ecosistemas.

Fuente: uncoma.edu.ar

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.