Las 36 empresas que lideran las emisiones de CO₂ en el mundo

En 2023, 36 empresas fueron responsables de más del 50% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂) derivadas de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento. De ellas, 25 son de propiedad estatal, destacando especialmente las compañías chinas, que en su conjunto representaron el 23% de las emisiones totales.

Contaminación06/03/2025
pollution-4874872_1280-750x500
Un estudio es contundente sobre el rol de los combustibles fósiles en la crisis climática

Estos datos se desprenden del informe elaborado por el centro de investigación británico InfluenceMap, basado en la base de datos Carbon Majors, que cuantifica la huella climática de los principales productores de petróleo, gas, carbón y cemento desde 1854 hasta la actualidad.

El estudio reveló que, a pesar del agravamiento de la crisis climática, 93 de las 169 empresas activas en 2023 aumentaron sus emisiones en comparación con el año anterior. La petrolera Saudi Aramco encabezó la lista con un 4,38% del total de las emisiones globales, seguida por Coal India (3,68%), CHN Energy (3,65%), Jinneng Group (2,92%) y la National Iranian Oil Company (2,75%). Si Saudi Aramco fuera un país, sería el cuarto mayor contaminante del mundo, después de China, Estados Unidos e India.

La abrumadora presencia de compañías estatales en la lista destaca la influencia de los gobiernos en la crisis climática. Los cinco principales emisores estatales fueron responsables del 17,38% de todas las emisiones de CO₂ en 2023. Para encontrar la primera empresa de capital privado hay que descender hasta el puesto 14, ocupado por ExxonMobil. Otras compañías privadas que figuran en el listado incluyen Chevron, Shell, TotalEnergies y BP, que juntas emitieron el 4,87% del CO₂ mundial en 2023. La española Repsol, con una contribución del 0,2%, ocupa el puesto 89.

Según Emmett Connaire, analista de InfluenceMap y coautor del estudio, “a pesar de los compromisos climáticos globales, un pequeño grupo de los mayores productores de combustibles fósiles del mundo está aumentando significativamente la producción y las emisiones“. Además, el informe resalta que algunas de estas empresas enfrentan actualmente acciones legales en Estados Unidos por su responsabilidad en la crisis climática. Los datos de Carbon Majors han sido utilizados en litigios y regulaciones para exigir responsabilidades a las empresas por los daños climáticos.

El cálculo de la huella de carbono de cada empresa se basa en dos tipos de emisiones: aquellas provenientes del uso de productos vendidos, como la combustión de petróleo, gas y carbón para generar energía, y las emisiones directas ligadas a la producción. El carbón continúa siendo la mayor fuente de emisiones, representando el 41,1% del total en 2023. Sin embargo, preocupa especialmente el sector del cemento, cuyas emisiones aumentaron un 6,5% en comparación con el año anterior. De las cinco empresas con mayores incrementos de emisiones en 2023, cuatro pertenecen al sector cementero (Holcim Group, Heidelberg Materials, UltraTech Cement y CRH), lo que resalta la necesidad de descarbonizar esta industria.

Uno de los principales valores de la base de datos Carbon Majors es su capacidad para rastrear no solo las emisiones actuales, sino también las históricas. El informe señala que el 67,5% de las emisiones industriales desde la Revolución Industrial han sido generadas por solo 180 empresas. Más impactante aún es que 26 entidades han sido responsables de más de un tercio de todas las emisiones de CO₂ desde 1854.

En un contexto de urgencia climática, los resultados del informe exigen medidas concretas para reducir las emisiones de estas compañías. La descarbonización del sector energético y la regulación más estricta de los combustibles fósiles se presentan como pasos indispensables para evitar los peores escenarios del calentamiento global. Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático, advirtió que “la ciencia es clara: no podemos retroceder hacia más combustibles fósiles y más extracción”. Por su parte, Kumi Naidoo, presidente de la Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, enfatizó en el diario El Mundo sobre la necesidad de una transición urgente hacia modelos energéticos sostenibles para evitar un desastre ambiental irreversible.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.