La OTAN quiere más armas, pero su rearme podría costarle al planeta 200 millones de toneladas de CO₂ anuales

Un estudio reciente ha revelado que el rearme planificado por la OTAN podría incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero en casi 200 millones de toneladas al año, una cifra comparable a las emisiones anuales de un país como Pakistán

Contaminación01/06/2025RedacciónRedacción
aviation-support-battalion-2486765_1280-1024x682

Un estudio reciente ha revelado que el rearme planificado por la OTAN podría incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero en casi 200 millones de toneladas al año, una cifra comparable a las emisiones anuales de un país como Pakistán. Este hallazgo ha encendido las alarmas entre expertos en clima, quienes advierten que la creciente militarización mundial amenaza con socavar los esfuerzos para combatir el cambio climático.

El informe publicado en The Guardian destaca que los ejércitos son grandes consumidores de combustibles fósiles, lo que contribuye significativamente al calentamiento global. Además, el gasto militar récord de $2.46 billones en 2023 refleja una tendencia preocupante que, según los críticos, prioriza la seguridad a corto plazo sobre la acción climática.

El costo climático del gasto militar

La militarización global no solo tiene implicaciones geopolíticas, sino también ambientales. Según el estudio, si los países de la OTAN aumentan su gasto militar al 2% del PIB, como se ha planteado, las emisiones adicionales podrían costar anualmente $264 mil millones en daños climáticos.

Además, esta tendencia reduce los fondos disponibles para políticas de mitigación del cambio climático. Países como el Reino Unido ya han desviado recursos de la ayuda internacional hacia el presupuesto de defensa, lo que genera críticas por priorizar el armamento sobre la cooperación climática.

El aumento del gasto militar también podría debilitar la confianza en acuerdos internacionales como la COP29, donde naciones del sur global han cuestionado la coherencia de los países ricos que incrementan su poderío militar mientras recortan financiamiento climático.

Ante este escenario, los expertos urgen a repensar las prioridades globales, señalando que la seguridad a largo plazo depende tanto de la estabilidad ambiental como de la militar. La OTAN no ha emitido una respuesta oficial, pero la presión para que los gobiernos equilibren defensa y sostenibilidad sigue en aumento.

Mientras los conflictos armados se intensifican, el mundo enfrenta una disyuntiva crítica: continuar con la escalada militar o redirigir recursos hacia un futuro climáticamente seguro. La decisión, advierten los investigadores, podría definir el destino ambiental del planeta.

Según los expertos, este aumento en las emisiones no solo contribuiría al calentamiento global, sino que también tendría un impacto negativo en la economía. Se estima que el costo anual de estas emisiones podría ascender a $264 mil millones, lo que representa solo una fracción del verdadero costo de la militarización.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.