La guerra por el agua: Vaca Muerta avanza sobre el reservorio vital de Neuquén

El “modelo Vaca Muerta” se encuentra hoy en una zona especialmente crítica: el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales. Ese cuello geográfico no solo conecta embalses que abastecen al 75 % de la población de Neuquén, sino también comunidades Mapuche históricamente afectadas.

Contaminación08/06/2025RedacciónRedacción
Agua-y-fracking

Desde el fracking sin consulta previa hasta la presencia de maquinaria pesada, todo indica un riesgo ambiental extremo. El vocero Gabriel Cherqui advierte una derrota ecológica, el agotamiento del agua y un posible conflicto por su defensa, si no se prioriza la vida sobre los hidrocarburos.

Un reservorio en el ojo de la tormenta

El lago Mari Menuco, embalse artificial originado por el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados, abastece hoy a 250.000 personas —el 75 % de Neuquén y Centenario, con proyecciones de extenderse a Plottier, Vista Alegre y más zonas de la meseta—. El agua viaja por un acueducto de más de 40 km hasta una planta potabilizadora gestionada por EPAS, fortalecida con inversiones cercanas a los 44.000 millones de pesos.

Sin embargo, este pulmón hídrico encierra una amenaza creciente: cientos de pozos de fracking proyectados en su entorno, incluidos más de 500 perforaciones planeadas debajo o muy cerca de los embalses. Parte de esas áreas se encuentra sobre el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales, territorio del Lof Kaxipayiñ.

Relevamiento

01-03-2023 - Firman relevamiento territorial de la comunidad mapuche Kaxipayiñ -  Además del Fiscal General, José Gerez, en la firma del acta participaron Jorge Nahuel, Gabriel Cherqui y Gilberto Huilipán, por la comunidad y la confederación Mapuche de Neuquén; y el ministro de Turismo Sandro Badilla. 

Vacíos regulatorios que amplifican el riesgo

Opera Instantánea_2025-06-08_160159_chatgpt.com

El fracking desembarca sin consulta

Gabriel Cherqui, vocero de la comunidad Kaxipayiñ, ya denunció la ausencia de consulta previa al otorgar concesiones a YPF. “Cuando Figueroa le entrega concesiones a YPF y no hace la consulta previa … está violando el Convenio 169 de la OIT, que tiene jerarquía constitucional”. Según Cherqui, no basta con posponer el diálogo hasta que arranque la obra; “una afectación territorial no empieza cuando la máquina entra; empieza desde que se autoriza la actividad”.

Las comunidades, organizaciones sociales y ambientales se agruparon en la campaña #SalvemosElMariMenuco. Su reclamo: detener un “agresivo proyecto de fracking” bajo el riesgo de contaminar la planta potabilizadora más grande de la Patagonia.

En un resumen de lo realizado en el istmo, acusaron hostigamiento por parte de la Gendarmería y alertaron que los incidentes semanales —derrames de petróleo, sismos, explosiones— podrían tener consecuencias irreversibles en las cuencas de los lagos .

Riesgos ecológicos y sanitarios

Los peligros son múltiples: desde filtraciones de químicos cancerígenos e hidrocarburos, hasta fracturas que comprometan acuíferos y generen sismicidad inducida, afectando al embalse mismo. Además, la infraestructura de fracking sobre bases petroleras abandonadas aumenta el riesgo de desgaste y roturas bajo presiones extremas .

Este escenario recuerda otros corredores hidrocarburíferos cuya actividad provocó deterioros ambientales profundos: desde incendios en la zona de Mari Menuco y Los Barreales hasta contaminación subterránea y de suelos.

¿Qué pasa si se contamina el Mari Menuco?

Emergencia sanitaria. El cierre de la planta potabilizadora por 15 días demandaría 5,2 millones de metros cúbicos de agua embotellada (AR$ 15.000 millones) y afectaría hospitales, escuelas y 150 industrias.

Golpe al agro. 2 800 hectareas frutícolas perderían un ciclo de riego (AR$ 9 400 millones de pérdidas).

Reputación energética. Un solo incidente tipo “Gold King Mine” costó en EE.UU. US$ 500 M en remediación; Vaca Muerta aún no tiene un fondo equivalente.

Justicia territorial vs. patrón extractivo

Enfrente, el modelo neoliberal y extractivo exhibe su cara prepotente: aceleración de concesiones sin cumplir leyes provinciales o acuerdos internacionales, calculando sólo en términos de renta petrolera. Cherqui lo resume: “Pareciera que a la zona más vulnerable se la usa para los votos; después se ponen del lado empresarial…” y advierte sobre una amnesia estructural: “¿Vale más el petróleo que el agua? ¿Vale más la ganancia que la vida?”.

La Constitución provincial (artículo 53) y la ley de Consulta Previa exigen integrar a las comunidades originarias y proteger recursos naturales. Sin embargo, los decretos se publican sin ese paso clave, como el firmado por Figueroa y cuestionado por Cherqui .

Una nueva “campaña del desierto” ambiental
El vocero mapuche advierte que, si no se respeta la ley y no hay respuestas normativas y sanitarias, “va a venir una segunda Campaña del Desierto” , esta vez en formato ecológico: la pérdida del agua y el colapso de un ecosistema que abastece a cientos de miles.

Para Cherqui, se trata de una defensa de la casa común: “no estamos bloqueando una ruta, estamos resguardando nuestra casa” -la casa es el territorio, es el agua- .

Frente al colapso ambiental, camino a seguir

La crisis no puede resolverse sólo con buenas declaraciones:

  • Hay que impulsar la suspensión inmediata de todos los pozos proyectados cerca del embalse.
  • Debe exigirse un monitoreo independiente y permanente de agua, suelo y sismos.
  • Es tiempo de consolidar el diálogo con las comunidades, desde su visión, no como trámite.

Y sobre todo, desarrollar una educación pública que reconozca el valor fundamental del agua por encima de cualquier rédito petrolero.

La “Guerra del Agua” no es una metáfora: está siendo librada hoy, aquí, en la Patagonia. Y su resultado determinará si Mari Menuco será un santuario hídrico o una última víctima de un extractivismo desbocado.

Te puede interesar
545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Lo más visto
545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.