Chubut avanza en el control de emisiones de metano en la cuenca del Golfo San Jorge

Más de 60 pozos petroleros fueron relevados en una campaña inédita que refuerza el compromiso ambiental de la provincia y su liderazgo nacional en la regulación de emisiones fugitivas

Contaminación22/05/2025
1747753907WhatsApp-Image-2025-05-20-at-11.57.35-AM-1024x986

Como parte del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, el Gobierno del Chubut a través de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut está llevando adelante una campaña de medición de emisiones fugitivas de metano en la cuenca del Golfo San Jorge, en colaboración con la prestigiosa Universidad de McGill de Canadá.

La campaña, que ya relevó más de 60 pozos petroleros abandonados pertenecientes a las principales operadoras de la cuenca, representa un hito en materia de control ambiental y marca un precedente en Argentina.

En 2024, Chubut se convirtió en la primera provincia argentina en regular las emisiones de metano provenientes de la industria del petróleo y gas, a través de la Resolución N°58/2024. La actual campaña de medición se inscribe en esa línea de acción concreta, permitiendo generar información clave para diseñar estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero.

“El metano es uno de los principales responsables del calentamiento global. Tener datos propios y verificables nos permite actuar con precisión y proponer soluciones con respaldo técnico”, afirmó el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera, quien además destacó que “esta campaña no solo posiciona a Chubut a la vanguardia de la fiscalización ambiental en el país, sino que abre nuevas puertas a la cooperación científica internacional”.

Las mediciones se realizaron en yacimientos de diferentes operadoras, con participación activa de técnicos provinciales, investigadores canadienses y especialistas del sector energético. Los datos recolectados servirán de base para la definición de nuevas políticas públicas orientadas a la remediación ambiental y la reducción de emisiones.

“Este trabajo en territorio refleja el mandato del gobernador Ignacio Torres de tener un Estado presente, que cuide el ambiente y actúe con evidencia”, sostuvo Rivera y añadió que “estamos haciendo punta en temas ambientales, demostrando que el Estado puede estar presente, puede controlar y asegurar que el desarrollo industrial sea sustentable y que el cuidado del ambiente esté siempre primero”.

Chubut reafirma así su compromiso con una transición energética responsable, basada en la ciencia y la acción concreta para enfrentar la crisis climática.

Te puede interesar
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Fracking 2

Colorado: denuncian que petroleras inyectaron millones de kilos de químicos secretos sin informar al Estado

Redacción
Contaminación20/05/2025

Un informe revelado por The Guardian expone que Chevron y otras petroleras inyectaron más de 13 millones de kilos de sustancias químicas sin declarar en el subsuelo de Colorado, violando leyes ambientales que exigen transparencia y prohíben el uso de PFAS. El hecho reaviva la preocupación global sobre la opacidad del fracking y su impacto en la salud pública.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Redacción
Contaminación18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció —a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales— una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.