Chubut avanza en el control de emisiones de metano en la cuenca del Golfo San Jorge

Más de 60 pozos petroleros fueron relevados en una campaña inédita que refuerza el compromiso ambiental de la provincia y su liderazgo nacional en la regulación de emisiones fugitivas

Contaminación22/05/2025
1747753907WhatsApp-Image-2025-05-20-at-11.57.35-AM-1024x986

Como parte del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, el Gobierno del Chubut a través de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut está llevando adelante una campaña de medición de emisiones fugitivas de metano en la cuenca del Golfo San Jorge, en colaboración con la prestigiosa Universidad de McGill de Canadá.

La campaña, que ya relevó más de 60 pozos petroleros abandonados pertenecientes a las principales operadoras de la cuenca, representa un hito en materia de control ambiental y marca un precedente en Argentina.

En 2024, Chubut se convirtió en la primera provincia argentina en regular las emisiones de metano provenientes de la industria del petróleo y gas, a través de la Resolución N°58/2024. La actual campaña de medición se inscribe en esa línea de acción concreta, permitiendo generar información clave para diseñar estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero.

“El metano es uno de los principales responsables del calentamiento global. Tener datos propios y verificables nos permite actuar con precisión y proponer soluciones con respaldo técnico”, afirmó el secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan José Rivera, quien además destacó que “esta campaña no solo posiciona a Chubut a la vanguardia de la fiscalización ambiental en el país, sino que abre nuevas puertas a la cooperación científica internacional”.

Las mediciones se realizaron en yacimientos de diferentes operadoras, con participación activa de técnicos provinciales, investigadores canadienses y especialistas del sector energético. Los datos recolectados servirán de base para la definición de nuevas políticas públicas orientadas a la remediación ambiental y la reducción de emisiones.

“Este trabajo en territorio refleja el mandato del gobernador Ignacio Torres de tener un Estado presente, que cuide el ambiente y actúe con evidencia”, sostuvo Rivera y añadió que “estamos haciendo punta en temas ambientales, demostrando que el Estado puede estar presente, puede controlar y asegurar que el desarrollo industrial sea sustentable y que el cuidado del ambiente esté siempre primero”.

Chubut reafirma así su compromiso con una transición energética responsable, basada en la ciencia y la acción concreta para enfrentar la crisis climática.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.