Revelan cómo se podría utilizar el sol para obtener combustible de hidrógeno

Científicos japoneses están dando pasos agigantados hacia un mundo impulsado por hidrógeno, utilizando algo tan simple como la luz solar y el agua

Energías Renovables25/02/2025
pexels-pixabay-301599-750x422

El futuro de la energía podría estar literalmente a nuestro alcance, flotando sobre nuestras cabezas y fluyendo por nuestros grifos. Científicos japoneses están dando pasos agigantados hacia un mundo impulsado por hidrógeno, utilizando algo tan simple como la luz solar y el agua. A diferencia del método actual de obtención de hidrógeno a partir del gas natural, esta nueva tecnología promete eliminar por completo la dependencia de los combustibles fósiles.

En el corazón de esta revolución energética se encuentran unas hojas fotocatalíticas de fácil fabricación y un reactor experimental que demuestra que es posible producir hidrógeno a gran escala a partir del agua. El profesor Kazunari Domen, de la Universidad de Shinshu, quien lidera esta investigación, reconoce que, aunque los avances recientes son prometedores, aún quedan numerosos desafíos por superar.

El proceso se basa en fotocatalizadores que, bajo la luz solar, promueven reacciones químicas que dividen el agua en sus componentes básicos: oxígeno e hidrógeno. Existen dos enfoques principales: los sistemas de excitación de un solo paso, que son simples pero ineficientes, y los sistemas de excitación de dos pasos, que, aunque más eficientes en la conversión de energía solar a hidrógeno, aún requieren perfeccionamiento.

El Dr. Takashi Hisatomi, primer autor del estudio, señala una realidad inevitable: esta tecnología no puede operar durante la noche ni en condiciones climáticas adversas. Sin embargo, la ventaja del sistema radica en su capacidad para almacenar la energía solar en forma de combustible químico, permitiendo su uso en cualquier momento y lugar.

Los desafíos de la revolución energética

Uno de los mayores retos actuales es identificar los fotocatalizadores más efectivos y sostenibles. Estos materiales deben ser lo suficientemente robustos como para soportar los ciclos diarios de encendido y apagado que siguen al sol. Además, la eficiencia de conversión debe mejorar significativamente para que los reactores sean económicamente viables y requieran menos espacio físico.

La seguridad representa otro aspecto crucial en el desarrollo de esta tecnología. La producción simultánea de oxígeno e hidrógeno puede dar lugar a oxihidrógeno, un compuesto altamente explosivo. El equipo de investigación ha encontrado soluciones ingeniosas para mitigar este riesgo, como la producción separada de los gases o el uso de compartimentos estrechos y materiales específicos, como el PVC blando.

Los resultados preliminares son prometedores. El equipo ha operado con éxito un reactor de 100 metros cuadrados durante tres años, obteniendo resultados incluso mejores bajo la luz solar natural que en condiciones de laboratorio. Sorprendentemente, la eficiencia de conversión fue aproximadamente un 50% mayor bajo luz solar natural que bajo luz artificial estandarizada.

Sin embargo, las cifras actuales de eficiencia aún están lejos de ser óptimas. Con un rendimiento máximo del 1% bajo luz solar simulada y sin perspectivas inmediatas de alcanzar el 5% bajo luz natural, queda claro que se necesita más investigación y desarrollo. El equipo enfatiza la necesidad de que más científicos se involucren en el desarrollo de fotocatalizadores más eficientes y en la construcción de reactores experimentales más grandes.

La implementación de regulaciones de seguridad y estándares de eficiencia se perfila como un paso crucial para el avance de esta tecnología. El establecimiento de un organismo de acreditación y licencias ayudaría a garantizar un desarrollo seguro, mientras que la estandarización de los métodos para medir la eficiencia facilitaría la identificación de los sistemas más efectivos.

El profesor Domen concluye que el aspecto más crítico para el desarrollo futuro es mejorar la eficiencia de la conversión de energía solar a química mediante fotocatalizadores. Una vez que se alcance un nivel práctico de eficiencia, se espera que más investigadores se dediquen seriamente al desarrollo de tecnologías de producción en masa y procesos de separación de gases, así como a la construcción de plantas a gran escala. Este avance también podría catalizar cambios en la percepción de la conversión de energía solar entre los responsables políticos, acelerando el desarrollo de infraestructura, leyes y regulaciones relacionadas con los combustibles solares.

Te puede interesar
Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.