Diputados peronistas proponen una medida histórica para proteger los bosques de Neuquén

En un contexto marcado por el devastador incendio que arrasó más de 15.000 hectáreas en Junín de los Andes, los diputados Darío Martínez y Darío Peralta del Frente de Todos presentaron un ambicioso proyecto de ley. La iniciativa busca fortalecer la protección de los bosques nativos e implantados y prohibir, por un lapso de 60 años, el cambio de uso del suelo en las zonas afectadas por incendios forestales.

Sostenibilidad25/02/2025RedacciónRedacción
Dario Peralta Darío Martínez

El proyecto se articula mediante la incorporación de una disposición específica al artículo 37° bis de la Ley 2780 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, en consonancia con los lineamientos de la Ley Nacional 27604 de Manejo del Fuego. Según esta iniciativa, en caso de incendios —ya sean provocados o accidentales— que afecten la vegetación viva o muerta en bosques nativos o implantados, se prohibirá el cambio de uso del suelo en todas las categorías de conservación durante 60 años, contados a partir de la extinción del fuego. Esta medida se complementa con la protección adicional que las normativas nacionales y municipales ofrecen, siempre que sus disposiciones resulten más extensas o beneficiosas.

 
El mensaje de los legisladores

Darío Martínez destacó que la propuesta tiene como objetivo “fortalecer la protección de nuestros bosques y prevenir el cambio de uso del suelo en las áreas afectadas por incendios forestales”. Según el diputado, el fuego representa una amenaza directa al patrimonio natural y, en muchas ocasiones, se utiliza como herramienta para habilitar tierras con fines inmobiliarios o productivos. Martínez subrayó que esta práctica pone en riesgo los objetivos de conservación definidos en la legislación provincial y compromete la sustentabilidad ambiental de la región.

Por su parte, Darío Peralta explicó que la medida de 60 años se fundamenta en el tiempo que requieren los ecosistemas boscosos para regenerarse de manera natural y recuperar sus funciones ecológicas esenciales. “La prohibición temporal del cambio de uso del suelo en áreas incendiadas es una medida disuasoria para quienes pretenden utilizar el fuego como herramienta de transformación territorial”, afirmó Peralta, haciendo hincapié en la importancia de prevenir futuras degradaciones en el entorno.

Un compromiso con el futuro ambiental

El proyecto se alinea con los principios establecidos en el artículo 90 de la Constitución Provincial y refuerza los compromisos asumidos por la provincia de Neuquén en materia de conservación de bosques nativos. Con esta iniciativa, los legisladores buscan no solo proteger un patrimonio natural invaluable, sino también contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático, al preservar ecosistemas esenciales para la regulación ambiental y la biodiversidad.

La propuesta legislativa se perfila como una herramienta clave para evitar que el fuego se utilice de forma intencionada para transformar y desvirtuar espacios naturales, promoviendo en cambio la restauración y el mantenimiento de los bosques. Con medidas de este tipo, Neuquén reafirma su compromiso con la conservación y el manejo sostenible de sus recursos naturales, vitales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
 
 

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.