
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
El auge del fracking en Vaca Muerta ha traído consigo un consumo masivo de agua dulce y un aumento en la actividad sísmica, mientras que en Texas, donde enfrentan problemas similares, ya se están implementando restricciones y estrategias de mitigación. ¿Cuánto más puede esperar Argentina para tomar medidas?
Sostenibilidad19/02/2025El reciente informe de Reuters sobre los sismos ocurridos en la cuenca del Pérmico, en Texas, vuelve a poner en el centro del debate una realidad incómoda para la industria petrolera: la relación entre la actividad de fractura hidráulica (fracking), la gestión del agua utilizada y el aumento en la actividad sísmica. La pregunta inevitable es si en Vaca Muerta estamos prestando la suficiente atención a estas señales de advertencia.
El caso de Texas: sismos y restricciones
Los sismos registrados en Texas –uno de magnitud 5.0 y otro de 4.7– han llevado a que el regulador estatal, la Comisión de Ferrocarriles de Texas (RRC), refuerce las restricciones sobre la inyección de aguas residuales provenientes del fracking. Esta práctica, ampliamente utilizada en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, genera grandes volúmenes de agua salada que, en muchas ocasiones, se reinyecta en el subsuelo para su disposición. Sin embargo, múltiples estudios han señalado que esta reinyección está correlacionada con el incremento de eventos sísmicos en regiones con actividad petrolera intensiva.
Como respuesta a la creciente actividad sísmica, Texas ha implementado restricciones a la disposición de aguas residuales en pozos sumideros y está fomentando soluciones alternativas como el reciclaje del agua utilizada en el proceso de fractura hidráulica. Empresas como WaterBridge han desarrollado infraestructura para reutilizar el agua de producción, reduciendo la dependencia del agua dulce y minimizando el impacto ambiental.
El paralelo con Vaca Muerta: una bomba de tiempo hídrica y sísmica
En la cuenca neuquina, la expansión del fracking ha ido acompañada de un fenómeno similar: un aumento en la cantidad de eventos sísmicos, especialmente en las zonas de explotación más intensa de Vaca Muerta. Neuquén ha registrado un crecimiento en la frecuencia de sismos en los últimos años, con reportes que vinculan esta actividad con la inyección de fluidos en pozos profundos, aunque aún no existe una regulación clara que obligue a monitorear y mitigar estos impactos de manera sistemática.
Pero el problema no se limita a los temblores. El agua es otro de los grandes desafíos de Vaca Muerta. Según estimaciones recientes, el consumo de agua dulce para las etapas de fractura hidráulica podría alcanzar los 31.698 millones de litros en el corriente año. Esta cifra es alarmante si se tiene en cuenta que una parte significativa de ese volumen resurgirá de los pozos contaminada con químicos y materiales radiactivos presentes en el subsuelo. En lugar de ser tratada para su reutilización o disposición segura, una proporción considerable de esta agua será inyectada en pozos sumideros sin control ni tratamiento adecuado.
Esta práctica no solo implica una pérdida irrecuperable de recursos hídricos en una región que ya enfrenta un estrés hídrico creciente, sino que también podría estar contribuyendo al incremento de la actividad sísmica, como ha ocurrido en Texas. A pesar de los antecedentes y de la experiencia internacional, en Argentina la regulación sigue siendo débil en este aspecto, y el monitoreo de los impactos del fracking en el subsuelo es escaso.
¿Vaca Muerta debería anticiparse a la crisis?
La situación texana muestra que las decisiones regulatorias pueden modificar el comportamiento de la industria. La prohibición de nuevas inyecciones de agua en ciertas áreas de Texas es un indicio de que las preocupaciones ambientales ya están teniendo peso en la planificación de la explotación de hidrocarburos. Vaca Muerta podría anticiparse a un escenario similar implementando medidas de monitoreo más estrictas, promoviendo la reutilización del agua en las operaciones de fractura y estableciendo límites claros a la inyección de fluidos en el subsuelo.
Mientras en Texas ya se están tomando medidas para mitigar los efectos adversos de la actividad petrolera sobre el medio ambiente y las comunidades, en Argentina la discusión aún está pendiente. Ignorar estas advertencias puede llevar a enfrentar las mismas restricciones que hoy afectan al corazón petrolero de Estados Unidos. Si la industria argentina quiere consolidarse a largo plazo, tal vez sea momento de mirar más allá de la producción inmediata y empezar a diseñar estrategias que mitiguen el impacto ambiental y social de su actividad.
Texas ya está ajustando sus políticas. ¿Cuánto tardará Vaca Muerta en hacer lo mismo?
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar