PVBLIC: “Latinoamérica ya no es solo el pulmón, sino el cerebro de la próxima era económica”

Noticias22/05/2025
bhautik-patel-rK-MCUCezNk-unsplash-750x422

En un mundo donde la crisis climática y la degradación de los ecosistemas demandan soluciones urgentes, la Fundación PVBLIC, liderada por Sergio Fernández de Córdova, emerge como un puente estratégico entre el sector privado, los gobiernos y la innovación tecnológica para acelerar el desarrollo sostenible. Con su enfoque en movilizar medios, datos y alianzas transformadoras, PVBLIC ha logrado posicionarse como un actor clave en la construcción de una economía que reconoce a la naturaleza como capital fundamental, un principio central del Summit Nature 2025, la cumbre que hasta el 22 de mayo se está celebrando en el país latinoamericano.

Más allá del PIB: la visión de una economía regenerativa

Fernández de Córdova ha encabezado asociaciones público-privadas, diplomacia multilateral y soluciones tecnológicas y ha liderado desde PVBLIC iniciativas que han impactado a más de dos mil millones de personas, impulsando políticas, inversiones y modelos de gobernanza para fortalecer la resiliencia económica y el desarrollo sostenible.

Desde su perspectiva, la cumbre, que busca institucionalizar un nuevo orden económico bajo el marco Beyond GDP, propone una visión revolucionaria: los ecosistemas no son meras “externalidades”, sino infraestructuras vivas que generan riqueza, resiliencia y estabilidad.

En este contexto, el rol de PVBLIC ha sido fundamental: “Nuestro objetivo es que el capital privado—especialmente el de oficinas familiares (family Offices), fondos patrimoniales y tecnologías emergentes—tenga un rol protagónico como co-diseñador de soluciones“.

Para el inversionista y filántropo, “el trabajo del Banco multilateral que fue apoyado por los países SIDS end el SIDS4 el Development Bank for Resilient Prosperity (DBRP) es complementario y estratégico: un enfoque mano a mano que permite traducir los compromisos de la Cumbre en arquitecturas financieras medibles, con capital desplegado, datos soberanos validados e impacto trazable”.

En ese sentido fue contundente a la hora de responder sobre la meta del Summit Nature 2025: “Llegar a la COP30 con un ecosistema operativo que combine inversión privada, liderazgo público y tecnologías de validación de última generación, en función de una economía basada en la naturaleza“.

Alineado a Fernández De Córdova, el Representante Especial para el Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Panamá, Juan Carlos Monterrey, sumó: “La meta concreta de esta cumbre es acelerar la canalización de capital hacia soluciones basadas en la naturaleza, particularmente aquellas que generan beneficios tangibles para la resiliencia climática, la restauración de ecosistemas y la prosperidad de las comunidades locales. Esperamos facilitar nuevos compromisos de financiamiento público y privado por parte de instituciones multilaterales, filantropías estratégicas e inversionistas de impacto”.

WhatsApp-Image-2025-05-18-at-4.23.44-PM-1-scaled-1-1024x682

Tecnología y datos soberanos: el nodelo PVBLIC

PVBLIC ha trabajado con más de 30 gobiernos y llegado a 100 países, facilitando herramientas que validan el impacto ambiental y social. En Panamá, su labor se alinea con la meta de llegar a la COP30 con un ecosistema operativo que combine:

*Inversión privada en proyectos basados en naturaleza.

*Datos soberanos para rastrear el impacto climático.

*Tecnologías de validación, como activos tokenizados respaldados por ecosistemas.

“Panamá no solo está liderando con hechos, sino con visión. Esta cumbre posiciona al país como arquitecto de una nueva economía basada en activos naturales y alianzas estratégicas. Su enfoque en sostenibilidad, sumado a su diplomacia climática, lo convierte en el escenario perfecto para rediseñar la relación entre naturaleza, finanzas y desarrollo”, analizó el fundador de PVBLIC, quien agregó: “Desde la perspectiva del sector privado, Panamá envía un mensaje poderoso: aquí hay un gobierno dispuesto a colaborar con la inversión global, las oficinas familiares y los pioneros tecnológicos para que la preservación ambiental deje de ser un gasto y se convierta en el motor del crecimiento futuro.

Coincidiendo sobre el rol preponderante de Panamá, Monterrey añadió a la reflexión: “Panamá quiere dejar claro que es posible alinear la conservación de la naturaleza con el crecimiento económico, la justicia climática y el desarrollo inclusivo.

Con más del 50% de nuestros océanos y el 30% de nuestro territorio terrestre bajo protección, Panamá no solo habla de sostenibilidad —la vive y la implementa con ambición y compromiso“, y cerró: “Como país carbono negativo y sede de procesos diplomáticos clave como la negociación del Tratado Global sobre Plásticos, queremos invitar al mundo a vernos como un puente entre lo posible y lo urgente. Nuestro mensaje es simple pero contundente: la naturaleza es la infraestructura más valiosa del siglo XXI, y Panamá está lista para liderar con acción, no solo con palabras”.

Hacia la COP30 con hechos concretos

Mientras el mundo avanza hacia la COP30, el trabajo de PVBLIC y la visión del Summit Nature 2025 demuestran que el futuro económico es verde, digital e inclusivo. Con Fernández de Córdova a la cabeza, la fundación sigue siendo catalizadora de un cambio imparable: redefinir el valor de la naturaleza en la economía global.

“La Cumbre posiciona a América Latina no solo como pulmón del planeta, sino como el cerebro de la próxima era económica. Aquí, la región se proyecta como una plataforma de soluciones: desde tecnologías climáticas hasta activos tokenizados respaldados por naturaleza“, enfatizó el inversionista.

Además destacó que con herramientas como el RWNA Exchange, centros de datos soberanos y el marco financiero del DBRP, se está redefiniendo el valor de los ecosistemas dentro del sistema económico global. “De cara a la COP30, estamos demostrando que la región no necesita pedir permiso para liderar—ya lo está haciendo, con alianzas entre gobiernos, inversores, filántropos y tecnólogos comprometidos con una economía regenerativa y resiliente”.

Te puede interesar
investigaciones-de-la-nasa-revelan-secretos-ocultos-sobre-el-interior-de-la-luna-vesta-sistema-solar-1747533664547_1024

Investigaciones de la NASA revelan secretos ocultos sobre el interior de la Luna

Noticias19/05/2025

Usando gravedad y sin necesidad de aterrizar, científicos descubren contrastes estructurales clave que desafían teorías previas y abren nuevas posibilidades en la exploración espacial para entender otros cuerpos en el sistema solar. Esta concepción artística muestra el interior caliente de la Luna y su vulcanismo hace unos 2000 a 3000 millones de años

que-es-el-woke-washing-1068x712

¿Qué es el woke washing? 5 ejemplos

Redacción
Noticias15/05/2025

En los últimos años, términos como “diversidad”, “inclusión” o “justicia social” han pasado del activismo a las estrategias de marketing. Muchas marcas han decidido subirse a esta ola, pero no todas lo han hecho de forma genuina. Este fenómeno ha dado pie al llamado woke washing, una práctica en la que las empresas simulan estar comprometidas con causas sociales solo para mejorar su imagen.

Marin Israel

Controversia por acuerdo de YPF con empresa israelí

Redacción
Noticias08/05/2025

Y-TEC firmó una alianza con XtraLit, una firma israelí, en el marco de un acuerdo tecnológico para la extracción de litio. Organizaciones advierten que esta cooperación legitima y financia a un régimen señalado por crímenes de lesa humanidad.

md (51)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Noticias25/04/2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburifero

Lo más visto
ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Redacción
Contaminación18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció —a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales— una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

Fracking 2

Colorado: denuncian que petroleras inyectaron millones de kilos de químicos secretos sin informar al Estado

Redacción
Contaminación20/05/2025

Un informe revelado por The Guardian expone que Chevron y otras petroleras inyectaron más de 13 millones de kilos de sustancias químicas sin declarar en el subsuelo de Colorado, violando leyes ambientales que exigen transparencia y prohíben el uso de PFAS. El hecho reaviva la preocupación global sobre la opacidad del fracking y su impacto en la salud pública.