
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Alrededor del 70 % de las emisiones de metano generadas por la explotación de los combustibles fósiles se podrían evitar con las tecnologías actuales y sin coste adicional para el sector, ya que las medidas para conseguirlo se compensarían con el beneficio de la venta de ese gas.
Sostenibilidad08/05/2025Esta es una de las principales conclusiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe anual de evaluación del metano, en el que destaca que desplegar las soluciones disponibles en los hidrocarburos permitiría evitar una subida de la temperatura global de 0,1 grados centígrados para 2050.
La AIE calcula que el pasado año la explotación de los combustibles fósiles, que es responsable de alrededor de un tercio de las emisiones causadas por la actividad humana, generó unos 120 millones de toneladas de metano.
A eso hay que añadir otros 20 millones de toneladas provocadas por una combustión incompleta de biomasa (por ejemplo leña) utilizada para cocinar o como calefacción, en particular en los países en desarrollo.
En la actualidad sólo alrededor del 5 % de la producción mundial de gas y de petróleo se hace con estándares de emisiones de metano próximas a cero, cuando según la AIE eso se podrían poner en marcha "con un costo pequeño o incluso negativo".
El sector de los hidrocarburos genera un volumen de unos 200.000 millones de metros cúbicos de metano, pero si se hiciera un esfuerzo concertado para limitar las emisiones del sector, se podrían obtener unos 100.000 millones de metros cúbicos disponibles para sacarlos al mercado.
Por otro lado, la quema de gas en los yacimientos representa otros 150.000 millones de metros cúbicos, que también podrían ser aprovechados en gran medida para atender al consumo.
Ejemplo de Noruega
Los autores del informe ponen como ejemplo a Noruega, que desde 1971 prohibió la quema de gas en los yacimientos de hidrocarburos, salvo en caso de emergencia y desde 2015 aplica un impuesto a esas prácticas y eso lo han convertido en el país productor de hidrocarburos con la intensidad de emisiones más baja.
Si todos los demás productores de hidrocarburos se pusieran a su nivel, las emisiones de metano en las operaciones de producción de petróleo y de gas se reducirían en más del 90 %.
De acuerdo con los cálculos de la AIE, las emisiones totales de metano rondan los 610 millones de toneladas anuales, dos terceras partes generadas por la actividad humana y el resto por fuentes naturales.
Los autores del informe se quejan de que en la mayor parte del mundo apenas hay datos sobre las emisiones de metano y eso conduce a que las emisiones reales sean mucho mayores que las declaradas. En concreto, calculan que en la práctica son en torno a un 80 % superiores a las comunicadas por los países al Convenio Marco sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
Aunque desde su primera evaluación en 2020 se ha afinado su trabajo, en particular con las imágenes y los datos aportados desde 25 satélites, la AIE reconoce que sigue habiendo zonas de sombra, como en Venezuela (por la cobertura de nubes) o en el norte de Rusia (por la nieve y el hielo) que no permiten detectar fugas de metano.
Impacto
El metano es responsable de alrededor del 30 % del calentamiento global que se ha producido desde el comienzo de la Revolución Industrial y reducir sus emisiones rápidamente es fundamental para limitar subidas adicionales de la temperatura.
Hay que tener en cuenta que este gas perdura mucho menos tiempo en la atmósfera que el dióxido de carbono (CO2) -unos doce años, frente a varios cientos- pero absorbe mucha más energía en ese tiempo.
El Grupo de Expertos Intergubernamentales del Cambio Climático considera que en un periodo de 100 años, el impacto de cada tonelada de metano para el calentamiento climático es equivalente al de 28 a 36 toneladas de CO2.
Fuente: efeverde.com
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar