AIE: El 70 % de las emisiones de metano del sector fósil podrían evitarse con tecnología ya disponible y sin coste extra

Alrededor del 70 % de las emisiones de metano generadas por la explotación de los combustibles fósiles se podrían evitar con las tecnologías actuales y sin coste adicional para el sector, ya que las medidas para conseguirlo se compensarían con el beneficio de la venta de ese gas.

Sostenibilidad08/05/2025RedacciónRedacción
contaminación

Esta es una de las principales conclusiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe anual de evaluación del metano, en el que destaca que desplegar las soluciones disponibles en los hidrocarburos permitiría evitar una subida de la temperatura global de 0,1 grados centígrados para 2050.

La AIE calcula que el pasado año la explotación de los combustibles fósiles, que es responsable de alrededor de un tercio de las emisiones causadas por la actividad humana, generó unos 120 millones de toneladas de metano.

A eso hay que añadir otros 20 millones de toneladas provocadas por una combustión incompleta de biomasa (por ejemplo leña) utilizada para cocinar o como calefacción, en particular en los países en desarrollo.

En la actualidad sólo alrededor del 5 % de la producción mundial de gas y de petróleo se hace con estándares de emisiones de metano próximas a cero, cuando según la AIE eso se podrían poner en marcha "con un costo pequeño o incluso negativo".

El sector de los hidrocarburos genera un volumen de unos 200.000 millones de metros cúbicos de metano, pero si se hiciera un esfuerzo concertado para limitar las emisiones del sector, se podrían obtener unos 100.000 millones de metros cúbicos disponibles para sacarlos al mercado.

Por otro lado, la quema de gas en los yacimientos representa otros 150.000 millones de metros cúbicos, que también podrían ser aprovechados en gran medida para atender al consumo.

Ejemplo de Noruega

Los autores del informe ponen como ejemplo a Noruega, que desde 1971 prohibió la quema de gas en los yacimientos de hidrocarburos, salvo en caso de emergencia y desde 2015 aplica un impuesto a esas prácticas y eso lo han convertido en el país productor de hidrocarburos con la intensidad de emisiones más baja.

Si todos los demás productores de hidrocarburos se pusieran a su nivel, las emisiones de metano en las operaciones de producción de petróleo y de gas se reducirían en más del 90 %.

De acuerdo con los cálculos de la AIE, las emisiones totales de metano rondan los 610 millones de toneladas anuales, dos terceras partes generadas por la actividad humana y el resto por fuentes naturales.

Los autores del informe se quejan de que en la mayor parte del mundo apenas hay datos sobre las emisiones de metano y eso conduce a que las emisiones reales sean mucho mayores que las declaradas. En concreto, calculan que en la práctica son en torno a un 80 % superiores a las comunicadas por los países al Convenio Marco sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

Aunque desde su primera evaluación en 2020 se ha afinado su trabajo, en particular con las imágenes y los datos aportados desde 25 satélites, la AIE reconoce que sigue habiendo zonas de sombra, como en Venezuela (por la cobertura de nubes) o en el norte de Rusia (por la nieve y el hielo) que no permiten detectar fugas de metano.

Impacto

El metano es responsable de alrededor del 30 % del calentamiento global que se ha producido desde el comienzo de la Revolución Industrial y reducir sus emisiones rápidamente es fundamental para limitar subidas adicionales de la temperatura.

Hay que tener en cuenta que este gas perdura mucho menos tiempo en la atmósfera que el dióxido de carbono (CO2) -unos doce años, frente a varios cientos- pero absorbe mucha más energía en ese tiempo.

El Grupo de Expertos Intergubernamentales del Cambio Climático considera que en un periodo de 100 años, el impacto de cada tonelada de metano para el calentamiento climático es equivalente al de 28 a 36 toneladas de CO2. 

Fuente: efeverde.com

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.