La ONU advierte: sin un nuevo contrato social, el progreso global podría revertirse

Un nuevo informe de Naciones Unidas alerta sobre la creciente inseguridad económica, la erosión de la cohesión social y el riesgo de retroceso en los logros del desarrollo. Propone reconstruir el pacto entre Estados, ciudadanía e instituciones bajo los principios de seguridad, cohesión y solidaridad.

Sostenibilidad25/04/2025RedacciónRedacción
Pobreza2
Pobreza

En un contexto donde el miedo a perder el empleo se extiende como sombra global y la confianza en las instituciones se desploma, la ONU lanzó una señal de alarma: el progreso social está en riesgo de colapsar si no se redefine el contrato social entre gobiernos y sociedades.

Así lo señala el nuevo Informe Social Mundial 2025, titulado “Un nuevo consenso político para acelerar el progreso social”, publicado este jueves por Naciones Unidas. El documento sostiene que el mundo se encuentra en un punto crítico, atravesado por una triple crisis: inseguridad económica, conflictos geopolíticos y cambio climático.

El espejismo del progreso

Aunque en las últimas tres décadas se logró reducir la pobreza extrema en muchos rincones del planeta, millones de personas siguen sintiendo que el sistema no responde a sus necesidades. La sensación generalizada de abandono y desigualdad amenaza con revertir décadas de desarrollo humano.

El informe describe una realidad inquietante: los marcos institucionales no logran adaptarse con la misma velocidad con la que la tecnología, la globalización y la crisis climática reconfiguran nuestras sociedades. Esta desconexión alimenta la desconfianza ciudadana, el resentimiento social y el avance de discursos polarizantes.

“Las políticas sociales por sí solas no bastan”, advierte el informe. “Es imprescindible revisar cómo las estructuras económicas actuales siguen favoreciendo a una élite minoritaria, dejando a millones sin redes de contención”.

Un nuevo pacto: seguridad, cohesión y solidaridad

La ONU propone avanzar hacia un nuevo contrato social, construido sobre tres pilares fundamentales:

  • Seguridad: garantizar el acceso universal a servicios básicos, empleo digno y mecanismos eficaces de protección ante crisis (económicas, sanitarias o ambientales).
  • Cohesión: reconstruir el tejido social mediante políticas que integren, y no excluyan, fortaleciendo el sentido de pertenencia y comunidad.
  • Solidaridad: redistribuir el poder y los recursos de forma más equitativa, tanto dentro de los países como a nivel internacional.

Este rediseño del contrato social exige repensar los roles de gobiernos, empleadores, sindicatos e instituciones multilaterales, y fomentar una nueva arquitectura de cooperación internacional basada en la equidad y la sostenibilidad.

El peso de la deuda y la pobreza estructural

Uno de los puntos más críticos del informe tiene que ver con el endeudamiento excesivo de los países pobres, que, lejos de ser una solución, se ha convertido en un lastre para el desarrollo. La carga de la deuda impide invertir en salud, educación y protección social, perpetuando ciclos de pobreza e inestabilidad.

“Es una situación insostenible. La deuda genera más pobreza”, señaló uno de los responsables del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que advirtió que sin una acción decidida por parte de los organismos financieros internacionales, los países más vulnerables seguirán condenados a sobrevivir en emergencia permanente.

Guterres: “Necesitamos un nuevo pacto global

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se sumó al llamado del informe reclamando un nuevo pacto global que restaure la confianza y fortalezca los lazos sociales. En su visión, el planeta enfrenta un momento de definiciones: o se profundiza la fractura social y política, o se toma el camino de la reconstrucción colectiva.

De cara a la próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará este año, la ONU busca promover un enfoque “transformador e inclusivo” como única vía posible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y evitar que el mundo retroceda décadas en bienestar y derechos.

Una oportunidad que aún está al alcance

El informe no es sólo un diagnóstico. Es, también, una hoja de ruta. De las decisiones que se tomen hoy depende que las sociedades futuras puedan ser más justas, resilientes y cohesionadas.

“La oportunidad de cambio está al alcance”, concluye el documento. Pero no será posible sin voluntad política, colaboración entre naciones y una visión compartida de futuro.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.