
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Un nuevo informe de Naciones Unidas alerta sobre la creciente inseguridad económica, la erosión de la cohesión social y el riesgo de retroceso en los logros del desarrollo. Propone reconstruir el pacto entre Estados, ciudadanía e instituciones bajo los principios de seguridad, cohesión y solidaridad.
Sostenibilidad25/04/2025En un contexto donde el miedo a perder el empleo se extiende como sombra global y la confianza en las instituciones se desploma, la ONU lanzó una señal de alarma: el progreso social está en riesgo de colapsar si no se redefine el contrato social entre gobiernos y sociedades.
Así lo señala el nuevo Informe Social Mundial 2025, titulado “Un nuevo consenso político para acelerar el progreso social”, publicado este jueves por Naciones Unidas. El documento sostiene que el mundo se encuentra en un punto crítico, atravesado por una triple crisis: inseguridad económica, conflictos geopolíticos y cambio climático.
El espejismo del progreso
Aunque en las últimas tres décadas se logró reducir la pobreza extrema en muchos rincones del planeta, millones de personas siguen sintiendo que el sistema no responde a sus necesidades. La sensación generalizada de abandono y desigualdad amenaza con revertir décadas de desarrollo humano.
El informe describe una realidad inquietante: los marcos institucionales no logran adaptarse con la misma velocidad con la que la tecnología, la globalización y la crisis climática reconfiguran nuestras sociedades. Esta desconexión alimenta la desconfianza ciudadana, el resentimiento social y el avance de discursos polarizantes.
“Las políticas sociales por sí solas no bastan”, advierte el informe. “Es imprescindible revisar cómo las estructuras económicas actuales siguen favoreciendo a una élite minoritaria, dejando a millones sin redes de contención”.
Un nuevo pacto: seguridad, cohesión y solidaridad
La ONU propone avanzar hacia un nuevo contrato social, construido sobre tres pilares fundamentales:
Este rediseño del contrato social exige repensar los roles de gobiernos, empleadores, sindicatos e instituciones multilaterales, y fomentar una nueva arquitectura de cooperación internacional basada en la equidad y la sostenibilidad.
El peso de la deuda y la pobreza estructural
Uno de los puntos más críticos del informe tiene que ver con el endeudamiento excesivo de los países pobres, que, lejos de ser una solución, se ha convertido en un lastre para el desarrollo. La carga de la deuda impide invertir en salud, educación y protección social, perpetuando ciclos de pobreza e inestabilidad.
“Es una situación insostenible. La deuda genera más pobreza”, señaló uno de los responsables del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que advirtió que sin una acción decidida por parte de los organismos financieros internacionales, los países más vulnerables seguirán condenados a sobrevivir en emergencia permanente.
Guterres: “Necesitamos un nuevo pacto global”
El Secretario General de la ONU, António Guterres, se sumó al llamado del informe reclamando un nuevo pacto global que restaure la confianza y fortalezca los lazos sociales. En su visión, el planeta enfrenta un momento de definiciones: o se profundiza la fractura social y política, o se toma el camino de la reconstrucción colectiva.
De cara a la próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará este año, la ONU busca promover un enfoque “transformador e inclusivo” como única vía posible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y evitar que el mundo retroceda décadas en bienestar y derechos.
Una oportunidad que aún está al alcance
El informe no es sólo un diagnóstico. Es, también, una hoja de ruta. De las decisiones que se tomen hoy depende que las sociedades futuras puedan ser más justas, resilientes y cohesionadas.
“La oportunidad de cambio está al alcance”, concluye el documento. Pero no será posible sin voluntad política, colaboración entre naciones y una visión compartida de futuro.
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar