La ONU advierte: sin un nuevo contrato social, el progreso global podría revertirse

Un nuevo informe de Naciones Unidas alerta sobre la creciente inseguridad económica, la erosión de la cohesión social y el riesgo de retroceso en los logros del desarrollo. Propone reconstruir el pacto entre Estados, ciudadanía e instituciones bajo los principios de seguridad, cohesión y solidaridad.

Sostenibilidad25/04/2025RedacciónRedacción
Pobreza2
Pobreza

En un contexto donde el miedo a perder el empleo se extiende como sombra global y la confianza en las instituciones se desploma, la ONU lanzó una señal de alarma: el progreso social está en riesgo de colapsar si no se redefine el contrato social entre gobiernos y sociedades.

Así lo señala el nuevo Informe Social Mundial 2025, titulado “Un nuevo consenso político para acelerar el progreso social”, publicado este jueves por Naciones Unidas. El documento sostiene que el mundo se encuentra en un punto crítico, atravesado por una triple crisis: inseguridad económica, conflictos geopolíticos y cambio climático.

El espejismo del progreso

Aunque en las últimas tres décadas se logró reducir la pobreza extrema en muchos rincones del planeta, millones de personas siguen sintiendo que el sistema no responde a sus necesidades. La sensación generalizada de abandono y desigualdad amenaza con revertir décadas de desarrollo humano.

El informe describe una realidad inquietante: los marcos institucionales no logran adaptarse con la misma velocidad con la que la tecnología, la globalización y la crisis climática reconfiguran nuestras sociedades. Esta desconexión alimenta la desconfianza ciudadana, el resentimiento social y el avance de discursos polarizantes.

“Las políticas sociales por sí solas no bastan”, advierte el informe. “Es imprescindible revisar cómo las estructuras económicas actuales siguen favoreciendo a una élite minoritaria, dejando a millones sin redes de contención”.

Un nuevo pacto: seguridad, cohesión y solidaridad

La ONU propone avanzar hacia un nuevo contrato social, construido sobre tres pilares fundamentales:

  • Seguridad: garantizar el acceso universal a servicios básicos, empleo digno y mecanismos eficaces de protección ante crisis (económicas, sanitarias o ambientales).
  • Cohesión: reconstruir el tejido social mediante políticas que integren, y no excluyan, fortaleciendo el sentido de pertenencia y comunidad.
  • Solidaridad: redistribuir el poder y los recursos de forma más equitativa, tanto dentro de los países como a nivel internacional.

Este rediseño del contrato social exige repensar los roles de gobiernos, empleadores, sindicatos e instituciones multilaterales, y fomentar una nueva arquitectura de cooperación internacional basada en la equidad y la sostenibilidad.

El peso de la deuda y la pobreza estructural

Uno de los puntos más críticos del informe tiene que ver con el endeudamiento excesivo de los países pobres, que, lejos de ser una solución, se ha convertido en un lastre para el desarrollo. La carga de la deuda impide invertir en salud, educación y protección social, perpetuando ciclos de pobreza e inestabilidad.

“Es una situación insostenible. La deuda genera más pobreza”, señaló uno de los responsables del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que advirtió que sin una acción decidida por parte de los organismos financieros internacionales, los países más vulnerables seguirán condenados a sobrevivir en emergencia permanente.

Guterres: “Necesitamos un nuevo pacto global

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se sumó al llamado del informe reclamando un nuevo pacto global que restaure la confianza y fortalezca los lazos sociales. En su visión, el planeta enfrenta un momento de definiciones: o se profundiza la fractura social y política, o se toma el camino de la reconstrucción colectiva.

De cara a la próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará este año, la ONU busca promover un enfoque “transformador e inclusivo” como única vía posible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y evitar que el mundo retroceda décadas en bienestar y derechos.

Una oportunidad que aún está al alcance

El informe no es sólo un diagnóstico. Es, también, una hoja de ruta. De las decisiones que se tomen hoy depende que las sociedades futuras puedan ser más justas, resilientes y cohesionadas.

“La oportunidad de cambio está al alcance”, concluye el documento. Pero no será posible sin voluntad política, colaboración entre naciones y una visión compartida de futuro.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.