De residuo a recurso: el potencial del piñón de la Patagonia que transforma la ciencia de la UNCo

En las extensas tierras de la Patagonia, el piñón, semilla icónica de la Araucaria araucana, ha sido durante siglos un alimento tradicional profundamente enraizado en la cultura local.  Sin embargo, gracias a investigaciones pioneras realizadas en el grupo de Biotecnología Ambiental del PROBIEN (CONICET-UNCo), este fruto no solo se perfila como un símbolo del pasado, sino también como un pilar para la innovación científica y la sostenibilidad.

Sostenibilidad07/04/2025RedacciónRedacción
Piñón 3

Del desperdicio al descubrimiento. Un residuo de la industria alimenticia, las cáscaras del piñón, ha revelado un potencial extraordinario: contienen niveles impresionantemente altos de antioxidantes, superando hasta 30 veces la capacidad antioxidante de la pulpa comestible. Este descubrimiento, encabezado por las Dras. Celeste Gallia, Ana Ferrari y Guillermina Bongiovanni, y en colaboración con la empresa NOUS de Villa Pehuenia, marca un avance crucial en la valorización de subproductos naturales.

 Estas cáscaras, que anteriormente eran consideradas desechos, han demostrado tener propiedades antioxidantes capaces de combatir el estrés oxidativo, un fenómeno vinculado a múltiples enfermedades crónicas. Los hallazgos invitan a una revaloración no solo científica, sino también ambiental y económica.

Protección celular y aplicaciones terapéuticas

Los estudios realizados por el equipo interdisciplinario no se limitaron al laboratorio. Los extractos derivados de las cáscaras del piñón mostraron ser no tóxicos para las células y, más aún, evidenciaron un efecto protector contra agentes dañinos como el arsénico. Adicionalmente, en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizaron pruebas en animales. Los resultados fueron prometedores: el consumo de un té elaborado con cáscaras de piñón incrementó las defensas antioxidantes en ratas sometidas a tratamientos de quimioterapia, sugiriendo una posible aplicación en pacientes oncológicos para mitigar los efectos adversos en las glándulas salivales.

 Innovación con impacto

Este innovador trabajo resalta la importancia de aprovechar subproductos naturales de manera sostenible, ofreciendo soluciones que benefician tanto a la salud como al medioambiente. La investigación posiciona a la Universidad Nacional del Comahue como un referente en la exploración de recursos autóctonos con aplicaciones biotecnológicas.

 En un mundo que clama por la sostenibilidad y la reducción de residuos, este avance científico es una prueba viviente de cómo la ciencia puede reconciliarse con la naturaleza para crear un futuro más saludable y responsable. Desde Neuquén hacia el mundo, las cáscaras del piñón podrían ser el próximo gran aliado en la lucha contra las enfermedades y el desperdicio.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.