
Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.
En 2025, la actividad en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos con un aumento en las etapas de fractura, impulsando el consumo de millones de litros de agua dulce, toneladas de arena y una creciente generación de residuos peligrosos. El desafío ahora es equilibrar el desarrollo energético con la sostenibilidad ambiental y la infraestructura vial.
Noticias05/02/2025
Redacción
El crecimiento de la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta ha alcanzado niveles históricos. En enero de 2025, se realizaron 1.761 etapas de fractura, superando el récord anterior de 1.703 alcanzado en junio de 2024.
Columna de Energía del periodista Adrián Giannetti - Programa "Hay que Ver" de Cintia Ridao en Canal 7 y Radio7
Este nivel de actividad refleja la consolidación de la formación como un polo clave en la producción de petróleo y gas no convencional en Argentina, pero también pone de relieve el impacto ambiental y logístico que conlleva.
La información se desprende del informe especial que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, para la Fundación Contactos Energéticos.

Récord de actividad y crecimiento en las etapas de fractura
Desde 2022, las etapas de fractura han mostrado un crecimiento acelerado:
Este incremento en la actividad está impulsado por la participación de ocho operadoras, entre las que se destacan YPF (879 fracturas en enero de 2025), Tecpetrol (209) y Pluspetrol (167).
Consumo de agua dulce: Un recurso clave
Cada etapa de fractura en Vaca Muerta requiere en promedio 1.500 metros cúbicos de agua dulce. Esto se traduce en un uso masivo del recurso:
El acceso y disponibilidad de agua dulce es un tema crítico, ya que el crecimiento de la industria implica una mayor demanda del recurso, generando preocupaciones sobre su impacto en el equilibrio ambiental de la región. Hoy según fuentes cercanas a la industria, el agua que retorna contaminada luego de la fractura se inyecta directamente en pozos sumideros.
El uso de arena en la fracturación hidráulica
La arena es un insumo fundamental en el fracking, actuando como agente de sostén en el subsuelo. Cada etapa de fractura utiliza 250 toneladas de arena, lo que en términos anuales representa:
Este volumen requiere una logística intensa, con un estimado de 176.100 viajes de camión en 2025 para transportar la arena, a razón de 482 viajes diarios. Esto no solo incrementa la congestión y el desgaste de las rutas en la región, sino que también impacta en la seguridad vial, aspecto denunciado recientemente por los trabajadores petroleros encabezados por Marcelo Rucci, quien advirtió los problemas de falta de inversión en la infraestructura vial.
Generación de residuos peligrosos: Un problema en crecimiento
El crecimiento en las etapas de fractura ha derivado en un aumento proporcional de los residuos industriales peligrosos generados en Vaca Muerta.
Según datos oficiales, los volúmenes anuales han seguido una tendencia en ascenso:
2022: 853.760 metros cúbicos de residuos.
2023: 1.022.290 metros cúbicos (+19,7% respecto a 2022).
2024: 1.254.774 metros cúbicos (+22,7% respecto a 2023).
2025 (Proyección ): 1.467.398 metros cúbicos (+16,9% respecto a 2024).
En el período 2022-2025, se estima un crecimiento acumulado del 71,87% en la generación de residuos peligrosos.
Este incremento plantea desafíos significativos para el tratamiento y disposición de estos desechos, que incluyen agua de retorno contaminada, lodos de perforación y recortes de perforación. La capacidad de tratamiento no ha tenido un aumento sustancial en el mismo periodo mencionado.
El desafío de acompañar el crecimiento con políticas de Estado
El auge de la fractura hidráulica en Vaca Muerta ha consolidado a la región como un motor clave para la producción de energía en Argentina. Sin embargo, este crecimiento no está exento de desafíos. El uso masivo de agua dulce, el consumo exponencial de arena y la generación creciente de residuos peligrosos requieren soluciones sostenibles y una gestión ambiental adecuada.
La demanda por infraestructura vial y las protestas de los trabajadores petroleros ponen en evidencia la necesidad de mayores inversiones en logística y seguridad.
A medida que la actividad continúa en expansión, será clave encontrar un equilibrio entre desarrollo energético y sustentabilidad ambiental, garantizando que los impactos de esta industria sean gestionados de manera responsable para el futuro de la región.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general


El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó datos alarmantes sobre los niveles de CO₂, metano y óxido nitroso, justo cuando el mundo se prepara para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil. Las cifras muestran que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de inflexión, mientras los compromisos climáticos globales enfrentan crecientes presiones.

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.