
Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.
El reciente fallo de la Corte IDH en el caso del pueblo U’wa contra Colombia refuerza la obligación de los Estados de respetar el derecho a la consulta previa de los pueblos originarios. En Neuquén, las comunidades mapuche denuncian el incumplimiento de esta normativa en proyectos hidrocarburíferos en Vaca Muerta. La provincia tiene la oportunidad de corregir su rumbo y alinearse con los estándares internacionales de derechos indígenas.
Noticias30/01/2025
Redacción
La reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso del pueblo indígena U'wa contra Colombia establece un precedente significativo para la protección de los derechos de los pueblos originarios en América Latina. Este fallo subraya la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada antes de emprender proyectos que puedan afectar los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.

En diciembre de 2024, la Corte IDH condenó a Colombia por no haber consultado al pueblo U'wa en decenas de proyectos que impactaron su territorio. La Corte determinó que Colombia violó derechos fundamentales de los U'wa, incluyendo la propiedad colectiva, participación política, acceso a la información, medio ambiente sano, vida cultural y libre determinación. El fallo ordenó la restitución de tierras, la titulación del territorio en un plazo de tres años y la cancelación de todos los títulos mineros y petroleros en su territorio ancestral.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra del Estado colombiano por violar los derechos del pueblo indígena U’wa.
La demanda fue interpuesta por la falta de protección efectiva del derecho a la propiedad ancestral del Pueblo Indígena U’wa, particularmente como resultado de la falta de titulación completa de dicha propiedad y el emprendimiento de diversos proyectos petroleros, mineros, turísticos y de infraestructura realizados en el territorio ancestral, sin consulta previa.

Este pronunciamiento es particularmente relevante para la provincia de Neuquén, Argentina, donde las comunidades mapuche han denunciado la falta de implementación efectiva de la ley de consulta previa en relación con las actividades hidrocarburíferas en sus tierras comunitarias.
A pesar de la aprobación de la ley de consulta previa en Neuquén, que obliga a la provincia a aplicar un protocolo para consultar a las comunidades antes de avanzar con proyectos que puedan afectarlas, las comunidades mapuche han señalado incumplimientos en su aplicación, especialmente en áreas de explotación de hidrocarburos como Vaca Muerta.
Transparencia y derechos: el reclamo de la Comunidad Mapuche Kaxipayin por el cumplimiento de la consulta previa en Neuquén
La Comunidad Mapuche Kaxipayin presentó un pedido formal de información al gobierno de Neuquén, amparado en la normativa vigente, para exigir claridad sobre las actividades hidrocarburíferas en su territorio. El reclamo pone en foco la aplicación de la consulta previa y el acceso a la información como pilares fundamentales para garantizar sus derechos territoriales y ambientales.
La jurisprudencia de la Corte IDH, como en el caso de los U'wa, enfatiza que la consulta previa no es solo un procedimiento formal, sino una herramienta esencial para proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta consulta debe ser realizada de buena fe, con la intención de llegar a un acuerdo, y debe ser previa a cualquier decisión que pueda afectar los territorios indígenas.
La situación en Neuquén refleja desafíos similares a los enfrentados por el pueblo U'wa en Colombia. La falta de consulta efectiva y la priorización de intereses económicos sobre los derechos de las comunidades indígenas pueden derivar en violaciones de derechos humanos y conflictos socioambientales.
El fallo de la Corte IDH en el caso U'wa sirve como una guía clara para que las autoridades neuquinas fortalezcan la implementación de la consulta previa, asegurando la participación real y efectiva de las comunidades mapuche en decisiones que afectan sus territorios y modos de vida.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido estándares claros sobre la importancia de la consulta previa para los pueblos indígenas. Neuquén tiene la oportunidad de alinearse con estos estándares, garantizando que el desarrollo económico no se realice a expensas de los derechos fundamentales de las comunidades originarias.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general


El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó datos alarmantes sobre los niveles de CO₂, metano y óxido nitroso, justo cuando el mundo se prepara para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil. Las cifras muestran que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de inflexión, mientras los compromisos climáticos globales enfrentan crecientes presiones.

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.