
Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME
Noticias18/04/2025La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"
El reciente fallo de la Corte IDH en el caso del pueblo U’wa contra Colombia refuerza la obligación de los Estados de respetar el derecho a la consulta previa de los pueblos originarios. En Neuquén, las comunidades mapuche denuncian el incumplimiento de esta normativa en proyectos hidrocarburíferos en Vaca Muerta. La provincia tiene la oportunidad de corregir su rumbo y alinearse con los estándares internacionales de derechos indígenas.
Noticias30/01/2025La reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso del pueblo indígena U'wa contra Colombia establece un precedente significativo para la protección de los derechos de los pueblos originarios en América Latina. Este fallo subraya la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada antes de emprender proyectos que puedan afectar los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.
En diciembre de 2024, la Corte IDH condenó a Colombia por no haber consultado al pueblo U'wa en decenas de proyectos que impactaron su territorio. La Corte determinó que Colombia violó derechos fundamentales de los U'wa, incluyendo la propiedad colectiva, participación política, acceso a la información, medio ambiente sano, vida cultural y libre determinación. El fallo ordenó la restitución de tierras, la titulación del territorio en un plazo de tres años y la cancelación de todos los títulos mineros y petroleros en su territorio ancestral.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra del Estado colombiano por violar los derechos del pueblo indígena U’wa.
La demanda fue interpuesta por la falta de protección efectiva del derecho a la propiedad ancestral del Pueblo Indígena U’wa, particularmente como resultado de la falta de titulación completa de dicha propiedad y el emprendimiento de diversos proyectos petroleros, mineros, turísticos y de infraestructura realizados en el territorio ancestral, sin consulta previa.
Este pronunciamiento es particularmente relevante para la provincia de Neuquén, Argentina, donde las comunidades mapuche han denunciado la falta de implementación efectiva de la ley de consulta previa en relación con las actividades hidrocarburíferas en sus tierras comunitarias.
A pesar de la aprobación de la ley de consulta previa en Neuquén, que obliga a la provincia a aplicar un protocolo para consultar a las comunidades antes de avanzar con proyectos que puedan afectarlas, las comunidades mapuche han señalado incumplimientos en su aplicación, especialmente en áreas de explotación de hidrocarburos como Vaca Muerta.
Transparencia y derechos: el reclamo de la Comunidad Mapuche Kaxipayin por el cumplimiento de la consulta previa en Neuquén
La Comunidad Mapuche Kaxipayin presentó un pedido formal de información al gobierno de Neuquén, amparado en la normativa vigente, para exigir claridad sobre las actividades hidrocarburíferas en su territorio. El reclamo pone en foco la aplicación de la consulta previa y el acceso a la información como pilares fundamentales para garantizar sus derechos territoriales y ambientales.
La jurisprudencia de la Corte IDH, como en el caso de los U'wa, enfatiza que la consulta previa no es solo un procedimiento formal, sino una herramienta esencial para proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta consulta debe ser realizada de buena fe, con la intención de llegar a un acuerdo, y debe ser previa a cualquier decisión que pueda afectar los territorios indígenas.
La situación en Neuquén refleja desafíos similares a los enfrentados por el pueblo U'wa en Colombia. La falta de consulta efectiva y la priorización de intereses económicos sobre los derechos de las comunidades indígenas pueden derivar en violaciones de derechos humanos y conflictos socioambientales.
El fallo de la Corte IDH en el caso U'wa sirve como una guía clara para que las autoridades neuquinas fortalezcan la implementación de la consulta previa, asegurando la participación real y efectiva de las comunidades mapuche en decisiones que afectan sus territorios y modos de vida.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido estándares claros sobre la importancia de la consulta previa para los pueblos indígenas. Neuquén tiene la oportunidad de alinearse con estos estándares, garantizando que el desarrollo económico no se realice a expensas de los derechos fundamentales de las comunidades originarias.
La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"
La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe
Desde Neuquén para todo el país, Brisa y Karina nos recuerdan que la belleza más auténtica es la que nace del bienestar
En los próximos tres años el consumo mundial de electricidad aumentará en un nivel sin precedentes de 3,5 PWh (petavatios-hora), según estimó la Agencia Internacional de Energía (AIE) en un reciente pronóstico sobre la situación del sector eléctrico mundial para el período 2025-2027
Participantes de Argentina y Chile se dieron cita para ser parte de la Primera Travesía Binacional Pehuén – Lagos Vivos en Villa Pehuenia Moquehue e Icalma
La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050
Con motivo del Mes de la Tierra, descubre cómo los investigadores han trazado la relación entre el rápido aumento de las temperaturas globales y las acciones de la llamada civilización moderna
Mientras la región acelera, en nuestro país no se supera la etapa de los anuncios de inversiones. ¿Cuál es el futuro del hidrógeno?
El parque demandó una inversión de más de 250 millones de dólares, y aporta 155 MW de energía renovable al sistema nacional
En un hecho sin precedentes, Caviahue-Copahue, pintoresca localidad neuquina, se convierte en el epicentro de una iniciativa que promete revolucionar la forma en que entendemos la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la región
El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más
La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe
La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"