Ley de Consulta Previa: La Corte Interamericana de Derechos Humanos le marca el camino a Neuquén

El reciente fallo de la Corte IDH en el caso del pueblo U’wa contra Colombia refuerza la obligación de los Estados de respetar el derecho a la consulta previa de los pueblos originarios. En Neuquén, las comunidades mapuche denuncian el incumplimiento de esta normativa en proyectos hidrocarburíferos en Vaca Muerta. La provincia tiene la oportunidad de corregir su rumbo y alinearse con los estándares internacionales de derechos indígenas.

Noticias30/01/2025RedacciónRedacción
mapu_1

La reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso del pueblo indígena U'wa contra Colombia establece un precedente significativo para la protección de los derechos de los pueblos originarios en América Latina. Este fallo subraya la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada antes de emprender proyectos que puedan afectar los territorios ancestrales de las comunidades indígenas. 

Pueblo Indígena U’wa

En diciembre de 2024, la Corte IDH condenó a Colombia por no haber consultado al pueblo U'wa en decenas de proyectos que impactaron su territorio. La Corte determinó que Colombia violó derechos fundamentales de los U'wa, incluyendo la propiedad colectiva, participación política, acceso a la información, medio ambiente sano, vida cultural y libre determinación. El fallo ordenó la restitución de tierras, la titulación del territorio en un plazo de tres años y la cancelación de todos los títulos mineros y petroleros en su territorio ancestral. 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en contra del Estado colombiano por violar los derechos del pueblo indígena U’wa. 

La demanda fue interpuesta por la falta de protección efectiva del derecho a la propiedad ancestral del Pueblo Indígena U’wa, particularmente como resultado de la falta de titulación completa de dicha propiedad y el emprendimiento de diversos proyectos petroleros, mineros, turísticos y de infraestructura realizados en el territorio ancestral, sin consulta previa. 

Mapuche neuquen

Este pronunciamiento es particularmente relevante para la provincia de Neuquén, Argentina, donde las comunidades mapuche han denunciado la falta de implementación efectiva de la ley de consulta previa en relación con las actividades hidrocarburíferas en sus tierras comunitarias.

A pesar de la aprobación de la ley de consulta previa en Neuquén, que obliga a la provincia a aplicar un protocolo para consultar a las comunidades antes de avanzar con proyectos que puedan afectarlas, las comunidades mapuche han señalado incumplimientos en su aplicación, especialmente en áreas de explotación de hidrocarburos como Vaca Muerta. 

Transparencia y derechos: el reclamo de la Comunidad Mapuche Kaxipayin por el cumplimiento de la consulta previa en Neuquén
La Comunidad Mapuche Kaxipayin presentó un pedido formal de información al gobierno de Neuquén, amparado en la normativa vigente, para exigir claridad sobre las actividades hidrocarburíferas en su territorio. El reclamo pone en foco la aplicación de la consulta previa y el acceso a la información como pilares fundamentales para garantizar sus derechos territoriales y ambientales.

La jurisprudencia de la Corte IDH, como en el caso de los U'wa, enfatiza que la consulta previa no es solo un procedimiento formal, sino una herramienta esencial para proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta consulta debe ser realizada de buena fe, con la intención de llegar a un acuerdo, y debe ser previa a cualquier decisión que pueda afectar los territorios indígenas. 

La situación en Neuquén refleja desafíos similares a los enfrentados por el pueblo U'wa en Colombia. La falta de consulta efectiva y la priorización de intereses económicos sobre los derechos de las comunidades indígenas pueden derivar en violaciones de derechos humanos y conflictos socioambientales.

El fallo de la Corte IDH en el caso U'wa sirve como una guía clara para que las autoridades neuquinas fortalezcan la implementación de la consulta previa, asegurando la participación real y efectiva de las comunidades mapuche en decisiones que afectan sus territorios y modos de vida.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido estándares claros sobre la importancia de la consulta previa para los pueblos indígenas. Neuquén tiene la oportunidad de alinearse con estos estándares, garantizando que el desarrollo económico no se realice a expensas de los derechos fundamentales de las comunidades originarias.

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.