
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Ambos países buscan una mayor cooperación en materia de comercio, inversiones en industria, con la búsqueda de la descarbonización y la transición energética.
Sostenibilidad30/01/2025Representantes de los gobiernos de Brasil y Japón se han reunido en la capital brasileña para abordar una mayor cooperación en materia de comercio, inversiones en industria, con la búsqueda de la descarbonización y la transición energética basada en el uso integrado de combustibles sostenibles y tecnologías limpias como eje principal del encuentro.
Entre otros, se ha abordado la Iniciativa para los Combustibles y la Movilidad Sostenibles (ISFM), una estrategia conjunta entre Brasil y Japón que busca fomentar el uso global e integrado de combustibles renovables --como los biocombustibles, el biogás, el hidrógeno verde y sus derivados-- en la movilidad y en equipos de alto rendimiento.
"La realización de la COP 30 en Belém, en noviembre de este año, tiene importancia estratégica para el posicionamiento de Brasil como líder en la lucha contra el cambio climático. Por eso, iniciativas como ésta son sumamente importantes para involucrar a otros países en la agenda de descarbonización", ha afirmado el secretario ejecutivo del ministerio de Industria, Márcio Elias Rosa.
Los combustibles renovables para Brasil y Japón
En el encuentro, el viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, Takehiko Matsuo, ha destacado el potencial de la iniciativa para generar conciencia entre los países de todo el mundo sobre los compromisos climáticos globales.
El encuentro entre las autoridades japonesas y brasileñas también sirvió para discutir temas que podrían tratarse en la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a Japón, lo que debería ocurrir en marzo de este año. En esta ocasión se espera la firma del memorando que formalizará la cooperación técnica en la Iniciativa para Combustibles y Movilidad Sostenibles (ISFM).
Otros temas ganaron protagonismo, como el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Mercosur y Japón, diálogo que se mantiene entre el bloque económico y el país asiático desde 2011.
"Es deseo del presidente Lula es intensificar los diálogos y las relaciones entre Brasil y Japón, por eso, esta cooperación tiene como objetivo fortalecer esta asociación y promover el desarrollo de sectores estratégicos en ambos países", ha concluido el secretario ejecutivo de Industria de Brasil, Márcio Elias Rosa.
Fuente: El Periódico de la energía
Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.
Prolongar la vida útil de la ropa es una de las formas más simples y efectivas de combatir el impacto ambiental de la industria textil. Un gesto tan cotidiano como repetir lo que usamos podría cambiar las reglas del juego climático.
Un joven puma fue embestido por un vehículo en la Ruta Provincial 60, dentro del Parque Nacional Lanín. El conductor actuó con responsabilidad y permitió activar el protocolo de emergencia. Contra todo pronóstico, el animal se recuperó y regresó al bosque. El hecho reabre el debate sobre la conciencia vial en áreas protegidas.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
Cada 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el valor de todas las formas de vida en la Tierra. Esta efeméride busca fomentar la concientización sobre la necesidad de proteger la riqueza biológica del planeta y frenar su pérdida acelerada, impulsada por la actividad humana.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar