Brasil y Japón avanzan en cooperación en materia de combustibles renovables y energías limpias

Ambos países buscan una mayor cooperación en materia de comercio, inversiones en industria, con la búsqueda de la descarbonización y la transición energética.

Sostenibilidad30/01/2025RedacciónRedacción
Lula 2
Luiz Inácio Lula da SilvaPresidente de Brasil

Representantes de los gobiernos de Brasil y Japón se han reunido en la capital brasileña para abordar una mayor cooperación en materia de comercio, inversiones en industria, con la búsqueda de la descarbonización y la transición energética basada en el uso integrado de combustibles sostenibles y tecnologías limpias como eje principal del encuentro.

Entre otros, se ha abordado la Iniciativa para los Combustibles y la Movilidad Sostenibles (ISFM), una estrategia conjunta entre Brasil y Japón que busca fomentar el uso global e integrado de combustibles renovables --como los biocombustibles, el biogás, el hidrógeno verde y sus derivados-- en la movilidad y en equipos de alto rendimiento.

"La realización de la COP 30 en Belém, en noviembre de este año, tiene importancia estratégica para el posicionamiento de Brasil como líder en la lucha contra el cambio climático. Por eso, iniciativas como ésta son sumamente importantes para involucrar a otros países en la agenda de descarbonización", ha afirmado el secretario ejecutivo del ministerio de Industria, Márcio Elias Rosa.

Los combustibles renovables para Brasil y Japón

En el encuentro, el viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, Takehiko Matsuo, ha destacado el potencial de la iniciativa para generar conciencia entre los países de todo el mundo sobre los compromisos climáticos globales.

El encuentro entre las autoridades japonesas y brasileñas también sirvió para discutir temas que podrían tratarse en la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a Japón, lo que debería ocurrir en marzo de este año. En esta ocasión se espera la firma del memorando que formalizará la cooperación técnica en la Iniciativa para Combustibles y Movilidad Sostenibles (ISFM).

Otros temas ganaron protagonismo, como el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Mercosur y Japón, diálogo que se mantiene entre el bloque económico y el país asiático desde 2011.

"Es deseo del presidente Lula es intensificar los diálogos y las relaciones entre Brasil y Japón, por eso, esta cooperación tiene como objetivo fortalecer esta asociación y promover el desarrollo de sectores estratégicos en ambos países", ha concluido el secretario ejecutivo de Industria de Brasil, Márcio Elias Rosa.

Fuente: El Periódico de la energía

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.