La secretaría de Ambiente intensificó los controles ambientales

“Estamos comprometidos con garantizar un cumplimiento efectivo de las normativas ambientales”, aseguró la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.

Noticias29/01/2025RedacciónRedacción
Leticia Esteves
Leticia EstevesSecretaria de Ambiente

La Secretaría de Ambiente, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia del Neuquén, presentó un balance de las inspecciones y sanciones realizadas durante 2024.

 Destacó el fortalecimiento de los controles en sectores estratégicos como el desarrollo sostenible, Oil & Gas y minería. Además, anunció que se está sistematizando tecnológicamente el Registro Provincial de Infractores Ambientales (Repia) una herramienta clave para la transparencia y la responsabilidad ambiental en la provincia. 

 “Estamos comprometidos con garantizar un cumplimiento efectivo de las normativas ambientales. Las cifras de inspecciones y sanciones reflejan un esfuerzo continuo para proteger nuestro ambiente y promover la responsabilidad en cada sector de actividad", aseguró la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.

 “Queremos reforzar la transparencia y la confianza de los ciudadanos en la gestión ambiental de la provincia”, sostuvo y destacó el Repia como “una herramienta que permite a las personas conocer quiénes cumplen y quiénes deben mejorar para garantizar la sostenibilidad".

Más fiscalización

Durante 2024, la Secretaría de Ambiente intensificó los controles ambientales, alcanzando un total de 1.647 inspecciones, un incremento del 46 por ciento respecto a las 1.129 realizadas en 2023. Este crecimiento responde a la necesidad de reforzar la vigilancia sobre actividades con alto impacto ambiental y prevenir infracciones que afectan los recursos naturales provinciales. 

El detalle de las inspecciones realizadas es el siguiente:

  • 290 controles realizados por el área de Ambiente y Desarrollo Sostenible, enfocados en fiscalizar el cumplimiento de normativas relacionadas con la gestión de residuos, el uso responsable del agua y la biodiversidad.
  • 1.332 inspecciones realizadas en los sectores de Oil & Gas y minería, supervisando actividades de alto impacto para garantizar su cumplimiento ambiental.
  • 28 misiones de drones (VANT), que permitieron monitorear y evaluar zonas críticas de difícil acceso, contribuyendo al análisis detallado en gabinete.

Sanciones ambientales

La secretaría de Ambiente, en aplicación de la Ley Provincial 2863 que regula las infracciones y sanciones ambientales, impuso multas significativas a infractores que no cumplieron con las normativas vigentes. Estas multas abarcan diversos tipos de incumplimientos:

  • Infracciones generales (artículo 29 inciso 1): Por violar disposiciones legales o normativas ambientales.
  • Desobediencia de órdenes o resoluciones (artículo 29 inciso 2): Por incumplir instrucciones específicas emitidas por la autoridad ambiental.
  • Resistencia a la autoridad (artículo 29 inciso 3): Por desobedecer o rehusarse a cumplir órdenes emitidas en el marco de las inspecciones.


En casos de reincidencia, las multas se incrementan hasta un 50 por ciento del mínimo y 25 por ciento del máximo, en función de los plazos y naturaleza de la infracción.

Multas

El total recaudado en multas durante 2023-2024 fue de $404.298.755,05, que serán destinados al fortalecimiento de los programas de monitoreo ambiental, educación y sostenibilidad en toda la provincia.

Desde la secretaría de ambiente se explicó que las sanciones no solo tienen un fin recaudatorio, sino que buscan desalentar las malas prácticas y promover el cumplimiento de las leyes ambientales, reforzando el compromiso de las empresas con la sostenibilidad.

La comparativa entre 2023 y 2024 muestra un claro avance en el control y cumplimiento:

  • Inspecciones totales: de 1.129 en 2023 a 1.647 en 2024.
  • Incremento del 46% en la fiscalización ambiental.
  • Aplicación de sanciones más efectivas, con montos significativos destinados a programas de sostenibilidad.
     

Registro Provincial de Infractores Ambientales (Repia).

Como parte del compromiso con la transparencia, la secretaría anunció que ese está trabajando en un nuevo sistema, incorporando herramientas tecnológicas, para facilitar el acceso de la ciudadanía al registro. 

El Repia, regulado por la ley, permite:

  • Registrar y detallar sanciones ambientales aplicadas.
  • Identificar reincidencias, fundamentales para determinar sanciones más severas.
  • Informar a la ciudadanía sobre empresas y personas que incumplen las normativas ambientales.

El registro incluye información como, tipo de infracción cometida, nombre del infractor o razón social, fecha de sanción y cumplimiento, reincidencias detectadas.

 

Te puede interesar
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.