El lago Nahuel Huapi en riesgo: infracción por construir en la franja de protección costera de Neuquén

Noticias25/08/2025RedacciónRedacción
nahuel-huapi-300x251.jpg

El municipio de Villa La Angostura, Neuquén, detectó recientemente una infracción ambiental en Puerto Manzano, donde un particular avanzó sobre la franja de restricción de ribera que protege las costas del lago Nahuel Huapi. La normativa vigente establece un límite claro: no se puede construir a menos de 35 metros de la orilla.

Durante una inspección, personal municipal constató la instalación de una platea de cemento sobre la cual se colocaron dos contenedores metálicos. Las mediciones realizadas desde la punta de esta estructura hasta la línea del agua confirmaron la vulneración de la norma.

La situación generó mayor preocupación al detectarse también un baño no químico, cuyo sistema de desagüe se desconoce. Este hecho enciende alertas sobre un posible impacto directo en la calidad del agua, vital tanto para los ecosistemas como para el consumo humano y la actividad turística.

El caso está ahora en manos del Tribunal de Faltas, que deberá resolver la sanción correspondiente, mientras la comunidad ambiental y vecinal observa con atención los pasos a seguir para garantizar el cumplimiento de la ley.

Ordenanza 2659: la normativa que protege la costa del Nahuel Huapi
La ordenanza municipal 2659 es clave en la protección ambiental del lago. Establece la prohibición de levantar construcciones a menos de 35 metros de la ribera, una medida diseñada para resguardar la biodiversidad, prevenir la contaminación y evitar la erosión costera.

El espíritu de la normativa es claro: el Nahuel Huapi no puede ser sometido a presiones urbanísticas que afecten su equilibrio natural. Cualquier proyecto que se quiera desarrollar en esa zona debe ser evaluado bajo criterios estrictos de impacto ambiental.

nahuel-huapi-2-300x173.jpg

La restricción busca, además, impedir que obras privadas limiten el acceso público al lago. Este principio refuerza la idea de que el Nahuel Huapi es un bien común, cuya preservación y uso deben estar garantizados para todos los habitantes y visitantes.

En combinación con otras ordenanzas, como la 3178 de 2016, se pretende consolidar un marco legal que proteja los ecosistemas acuáticos frente a actividades extractivas, turísticas o residenciales que puedan alterar su balance. El reciente caso en Puerto Manzano evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de control para asegurar su cumplimiento.

Antecedentes y controversias
El conflicto tiene antecedentes. En 2017, los propietarios del lote habían solicitado autorización para un muelle de uso público en bahía Manzano. El proyecto contemplaba áreas de servicio y se presentó dentro del marco de la ordenanza 2659.

En aquel entonces, la Secretaría de Planeamiento y la Dirección de Medio Ambiente evaluaron el plan y lo consideraron de bajo impacto ambiental, por lo que no presentaron objeciones. Sin embargo, antes de obtener la autorización definitiva, se realizaron movimientos de suelo que derivaron en una primera multa.

Años después, las inspecciones confirman que las construcciones persisten y que la normativa vuelve a ser infringida. La instalación de contenedores y sanitarios sin el aval correspondiente expone el avance irregular sobre la franja protegida.

Un problema ambiental y comunitario
El avance de construcciones privadas sobre la ribera no solo supone una infracción legal, sino también un problema ecológico y social. Las modificaciones del suelo cerca del agua alteran el hábitat de especies nativas, afectan el escurrimiento natural y aumentan el riesgo de contaminación.

El lago Nahuel Huapi es un ecosistema frágil que se ve amenazado por la presión inmobiliaria y turística. La protección de su ribera es indispensable para mantener la calidad de sus aguas, fundamentales para la biodiversidad, la recreación y la economía regional.

El caso de Puerto Manzano es un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer la planificación urbana y el control ambiental. Solo con medidas firmes se podrá garantizar que el desarrollo humano sea compatible con la preservación de los recursos naturales.

La ordenanza 2659, en este sentido, no es una traba al progreso, sino una herramienta esencial para asegurar que el crecimiento de Villa La Angostura y sus alrededores ocurra en armonía con el patrimonio natural que da identidad y sustento a la región.

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

multimedia.normal.baaaef05dd9490a9.bm9ybWFsLndlYnA=

El ajuste ambiental: menos presupuesto, más riesgos para el futuro

Cambio Climático20/08/2025

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.