
Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Seis meses después de su desaparición en circunstancias aún no aclaradas, el caso de Julia Chuñil Catricura, defensora ambiental de 72 años, vuelve a ocupar el centro de la escena política y social chilena. El colectivo G80, inspirado en el legado de Gabriela Mistral, entregó una carta al presidente Gabriel Boric exigiendo acciones urgentes para encontrar a Chuñil y garantizar la seguridad de los líderes ambientales en el país.
La misiva, firmada simbólicamente en nombre de la poetisa y premio Nobel chilena, fue entregada en La Moneda por la portavoz del grupo, Sol Danor, quien declaró: “No podemos permitir que las voces que defienden la tierra y el agua sean silenciadas. Julia representa a muchas personas que arriesgan su vida por un futuro más justo y sostenible”.
Una desaparición que enciende alarmas
Julia Chuñil desapareció en noviembre de 2024 en la localidad de Máfil, en la región de Los Ríos, una zona marcada por conflictos territoriales entre comunidades mapuche, empresas forestales y el Estado. Según su familia, Chuñil había recibido amenazas previas debido a su oposición a la deforestación y su lucha por la protección de tierras ancestrales.
Su caso no es aislado. Según datos de la Fundación Escazú Ahora, en 2023 se registraron amenazas contra al menos 20 defensores ambientales en Chile, el 65% de ellos mujeres. Lo que hace particularmente grave la situación de Chuñil es que se trata de la primera ecologista desaparecida desde que Chile ratificó el Acuerdo de Escazú en 2022, un tratado regional diseñado para proteger a los activistas ambientales. Sin embargo, su implementación efectiva sigue siendo una deuda pendiente.
Un patrón de violencia que se repite
El nombre de Julia Chuñil inevitablemente evoca otro caso que conmocionó a Chile: el de Macarena Valdés, defensora mapuche encontrada muerta en 2016 en circunstancias nunca esclarecidas. Valdés también luchaba contra una empresa hidroeléctrica en su territorio, y su familia siempre sostuvo que fue asesinada.
“Hay un patrón de impunidad en estos casos”, denuncia Daniela Catricura, sobrina de Julia. “Cuando defiendes la tierra, te conviertes en un obstáculo para intereses económicos poderosos. Y en Chile, eso parece ser un delito castigado con la desaparición o la muerte”.
Por su parte, el gobierno de Gabriel Boric ha recibido críticas por la lentitud en la investigación. Si bien el mandatario se comprometió a priorizar los derechos humanos y la protección ambiental, las familias de las víctimas y las organizaciones sociales exigen resultados tangibles.
El colectivo G80, en su carta, reclama:
1-Acelerar la búsqueda de Julia Chuñil con todos los recursos disponibles.
2- Implementar el Acuerdo de Escazú con protocolos efectivos para proteger a defensores ambientales.
3- Investigar los vínculos entre actores económicos y las amenazas recibidas por Chuñil antes de su desaparición.
Hasta ahora, el Ministerio del Interior solo ha informado que el caso está “en investigación”, pero sin avances públicos. Mientras, la familia de Chuñil presentó una querella para presionar por respuestas.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general


El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó datos alarmantes sobre los niveles de CO₂, metano y óxido nitroso, justo cuando el mundo se prepara para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil. Las cifras muestran que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de inflexión, mientras los compromisos climáticos globales enfrentan crecientes presiones.

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.