
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
La comunidad mapuche denunció al gobernador Rolando Figueroa por otorgar nuevas concesiones hidrocarburíferas en territorio ancestral sin cumplir con el derecho a la consulta previa, libre e informada. La Confederación Mapuche advierte que la verdadera inseguridad jurídica nace cuando el Estado viola sus propias leyes.
Noticias20/05/2025La Confederación Mapuche de Neuquén, junto al Lof Kaxipayiñ, presentó un recurso de impugnación administrativa contra el Decreto 276/2024 firmado por el gobernador Rolando Figueroa, que otorga nuevas concesiones para la actividad de fractura hidráulica en territorio ancestral mapuche, sin cumplir el derecho a la consulta previa, libre e informada, tal como establece la legislación vigente.
La Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, integrante de la Confederación Mapuche del Neuquén, presentó un recurso de impugnación administrativa contra el Decreto N.º 276/2025, firmado por el gobernador Rolando Figueroa, mediante el cual se otorgan a YPF S.A. dos concesiones de explotación no convencional de hidrocarburos (La Angostura Sur I y II) en el área de Loma La Lata – Sierra Barrosa, sin cumplir con el procedimiento de consulta previa, libre e informada.
Desde la comunidad denuncian que el decreto es ilegal e inconstitucional, al no respetar una serie de normas tanto nacionales como internacionales.
El documento presentado detalla una serie de fundamentos jurídicos y fácticos que sostienen la demanda de nulidad:
Violación de normas de alto rango:
“No pedimos privilegios, pedimos legalidad”, expresaron desde la Confederación, remarcando que el reclamo se basa en el cumplimiento de las propias leyes del Estado neuquino. Asimismo, cuestionaron el relato mediático de ciertos sectores que los acusan de poner en riesgo el desarrollo energético:
“Emitir actos con nulidad absoluta por vicios graves es la real inseguridad jurídica para los propios inversores. Un Estado que viola su propio marco legal no genera confianza, ni certeza, ni paz social”.
Entre los puntos exigidos por la comunidad se destacan:
Un caso que puede sentar precedentes
La presentación cita jurisprudencia nacional e internacional, como los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reafirman que toda medida que afecte a pueblos indígenas sin consulta previa es nula de pleno derecho.
La controversia vuelve a colocar en el centro del debate la tensión entre desarrollo hidrocarburífero y derechos indígenas, y plantea interrogantes sobre el respeto a los marcos legales vigentes en el corazón de Vaca Muerta, una de las regiones energéticas más codiciadas del continente. Pone el foco sobre la necesidad de que los gobiernos e inversores actúen con apego a la ley y a los compromisos asumidos en materia de derechos humanos y protección ambiental.
“El territorio no se entrega. El Wajmapu se defiende con dignidad, memoria y lucha”, concluye el comunicado difundido por la Confederación Mapuche del Neuquén.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar