Estudiantes y científicos muestrearon el arroyo Pocahullo en una jornada de ciencia ciudadana y educación ambiental

La actividad, organizada por la Secretaría de Ambiente de Neuquén y la UNCo, permitió evaluar la calidad del agua a través de macroinvertebrados acuáticos y fomentar la conciencia sobre la biodiversidad de los ecosistemas fluviales.

Sostenibilidad09/05/2025RedacciónRedacción
496075479_18133678387411095_4645871608202681252_

San Martín de los Andes. Con redes de mano, frascos de recolección y fichas de campo, estudiantes y docentes de la cátedra de Zoología General de la UNCo participaron de una jornada de muestreo en el arroyo Pocahullo, en el marco del proyecto de ciencia ciudadana BIOMCI.

496437309_18133678402411095_7347088033664597678_

La actividad fue impulsada por la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén, con el objetivo de evaluar la calidad del agua mediante bioindicadores naturales.

La práctica se llevó a cabo en la Estación de Interpretación Ambiental de la Cuenca Lácar, y consistió en la recolección e identificación de macroinvertebrados acuáticos, un grupo de organismos sensibles a la contaminación que permite estimar el estado ecológico de los cuerpos de agua. Entre las especies recolectadas figuran larvas de efímeras, tricópteros y escarabajos acuáticos, todos indicadores clave en sistemas de monitoreo ambiental.

Ciencia en territorio

“Este tipo de actividades permite acercar la ciencia a la comunidad, fortalecer la educación ambiental y construir ciudadanía desde el conocimiento del entorno”, destacaron desde la Secretaría de Ambiente.

El proyecto BIOMCI (Biomonitoreo de Calidad de Aguas a través de la Ciencia Ciudadana) combina formación universitaria, trabajo de campo y participación comunitaria, en una estrategia que busca generar datos locales y sensibilizar sobre la importancia de conservar los ecosistemas acuáticos.

496075479_18133678387411095_4645871608202681252

La jornada integró prácticas pedagógicas con reflexiones sobre el impacto humano en los ríos y arroyos de la región, promoviendo una visión crítica y activa en las nuevas generaciones de profesionales en Recursos Naturales Renovables.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.