
"Greenhushing": El silencio verde que amenaza la transparencia ambiental
En un contexto global donde la sostenibilidad se posiciona cada vez más como un pilar fundamental para el futuro, surge una tendencia preocupante que amenaza la transparencia y el progreso ambiental: el "greenhushing".
Curiosidades06/05/2025

Este fenómeno, que se podría traducir como el "silencio verde", representa la decisión deliberada de las empresas de minimizar o incluso ocultar sus iniciativas y logros en materia de sostenibilidad, en contraste con la ya conocida práctica del "greenwashing" (el lavado de cara verde, donde las empresas exageran sus esfuerzos).
¿Qué motiva a las empresas a adoptar esta postura de silencio?
Diversos factores contribuyen a esta tendencia:
Miedo a las acusaciones de "Greenwashing": Paradójicamente, el temor a ser señaladas por exagerar sus esfuerzos ambientales (greenwashing) lleva a muchas empresas a optar por la cautela extrema, prefiriendo no comunicar nada antes que arriesgarse a la crítica.
Entorno político y social polarizado: En algunos contextos, la sostenibilidad se ha convertido en un tema político divisivo, generando un ambiente hostil hacia las empresas que promueven agendas ambientales o sociales (como las iniciativas ESG - Ambientales, Sociales y de Gobernanza, y DEI - Diversidad, Equidad e Inclusión). El "greenhushing" puede ser una respuesta para evitar la controversia y el posible boicot de ciertos sectores.
Falta de estándares claros y uniformes: La ausencia de métricas y estándares de reporte de sostenibilidad universalmente aceptados puede generar confusión e incertidumbre en las empresas. Ante la duda sobre qué y cómo reportar, algunas prefieren simplemente guardar silencio.
Percepción de desventaja competitiva: Algunas empresas pueden creer que destacar sus inversiones en sostenibilidad podría hacerlas parecer menos enfocadas en la rentabilidad a corto plazo, lo que podría afectar la percepción de inversores o clientes que priorizan únicamente los resultados financieros inmediatos.
Evitar el escrutinio: La comunicación abierta sobre las iniciativas de sostenibilidad puede atraer un mayor escrutinio por parte de reguladores, organizaciones no gubernamentales y el público en general. El silencio puede ser visto como una forma de evitar esta atención y las posibles críticas.
¿Cómo impacta el "Greenhushing"?
Las consecuencias del "greenhushing" son significativas y perjudiciales para el avance de la sostenibilidad a nivel global:
Falta de transparencia: La falta de información sobre las acciones de sostenibilidad de las empresas dificulta que los consumidores, inversores y otras partes interesadas tomen decisiones informadas. Es más difícil identificar a las empresas genuinamente comprometidas con la sostenibilidad.
Obstáculos para el progreso colectivo: Si las empresas exitosas en sus iniciativas de sostenibilidad no comparten sus experiencias y resultados, se pierden valiosas oportunidades de aprendizaje para otras organizaciones. El progreso colectivo hacia metas ambientales comunes se ve frenado.
Disminución de la confianza: El silencio generalizado sobre los esfuerzos de sostenibilidad puede generar escepticismo y desconfianza en el público hacia las declaraciones ambientales de las empresas en general.
Pérdida de oportunidades de colaboración: Las empresas con objetivos de sostenibilidad similares podrían perder la oportunidad de colaborar, compartir recursos y amplificar su impacto si no están al tanto de las acciones de las demás.
Subestimación de la importancia de la sostenibilidad: Si las empresas guardan silencio sobre sus iniciativas, la sostenibilidad puede parecer un tema menos relevante o menos integrado en la estrategia empresarial de lo que realmente es.
En un momento donde la urgencia climática y los desafíos ambientales demandan una acción conjunta y transparente, el "greenhushing" representa un retroceso.
Es fundamental fomentar un entorno donde las empresas se sientan seguras para comunicar sus esfuerzos de sostenibilidad de manera honesta y verificable, promoviendo así la transparencia, la colaboración y el avance real hacia un futuro más sostenible.
La comunicación abierta y responsable es una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo.


Las plantas que brillan en la oscuridad: el futuro de la iluminación sostenible
Investigadores han desarrollado plantas bioluminiscentes que podrían reemplazar a las luces artificiales en el futuro. Inspiradas en organismos marinos y hongos, estas plantas podrían reducir el consumo de energía y ofrecer una alternativa ecológica a la iluminación tradicional.

El Frente de Izquierda propone derogar el decreto que habilita el fracking en Mari Menuco
El Frente de Izquierda, junto a integrantes de la Campaña Salvemos al Mari Menuco, presentó este miércoles en la Legislatura de Neuquén un proyecto de ley para derogar el Decreto 276/25, que habilita el fracking debajo de los embalses Mari Menuco y Los Barreales.

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza
El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

Estudiantes de la Escuela N.º 341 reforestaron el Istmo de Quetrihué junto a Parques Nacionales
Alumnos de 6.º grado participaron de una jornada de reforestación en el Parque Nacional Los Arrayanes, donde plantaron 80 ejemplares nativos. La actividad incluyó aprendizaje sobre biodiversidad, juegos de prevención y contacto directo con la labor de los guardaparques.

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

El Ministerio Público Fiscal archivo dos denuncias contra YPF y funcionarios provinciales
Noticias12/09/2025El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general

Jadav Payeng, el “hombre bosque de la India” que sembró un árbol diario por 40 años para detener la desaparición de su isla
Al recorrer la isla de Majuli, en medio del río Brahmaputra, en la India, existe un bosque inmenso que parece haber estado allí desde siempre. Sin embargo, este pulmón verde no nació de manera natural, sino que es el fruto del trabajo de un solo hombre


Río Negro arma un banco de perfiles para futuras vacantes en Energía y Ambiente
La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.

Cambio climático, polución y pérdida de biodiversidad: el océano en crisis global
El noveno Informe sobre el Estado del Océano, elaborado por Copernicus y publicado por la Comisión Europea, confirma que la totalidad de los mares está afectada por la triple crisis planetaria. Advierte sobre récords de temperatura, retroceso polar, contaminación plástica y acidificación en zonas clave de biodiversidad.

Los científicos revelan por primera vez que las bolsitas de té liberan millones de microplásticos
Una nueva investigación en el campo de la ciencia y la salud alerta sobre la presencia de micro y nanoplásticos en el té.