
"Greenhushing": El silencio verde que amenaza la transparencia ambiental
En un contexto global donde la sostenibilidad se posiciona cada vez más como un pilar fundamental para el futuro, surge una tendencia preocupante que amenaza la transparencia y el progreso ambiental: el "greenhushing".
Curiosidades06/05/2025
Redacción
Este fenómeno, que se podría traducir como el "silencio verde", representa la decisión deliberada de las empresas de minimizar o incluso ocultar sus iniciativas y logros en materia de sostenibilidad, en contraste con la ya conocida práctica del "greenwashing" (el lavado de cara verde, donde las empresas exageran sus esfuerzos).
¿Qué motiva a las empresas a adoptar esta postura de silencio?
Diversos factores contribuyen a esta tendencia:
Miedo a las acusaciones de "Greenwashing": Paradójicamente, el temor a ser señaladas por exagerar sus esfuerzos ambientales (greenwashing) lleva a muchas empresas a optar por la cautela extrema, prefiriendo no comunicar nada antes que arriesgarse a la crítica.
Entorno político y social polarizado: En algunos contextos, la sostenibilidad se ha convertido en un tema político divisivo, generando un ambiente hostil hacia las empresas que promueven agendas ambientales o sociales (como las iniciativas ESG - Ambientales, Sociales y de Gobernanza, y DEI - Diversidad, Equidad e Inclusión). El "greenhushing" puede ser una respuesta para evitar la controversia y el posible boicot de ciertos sectores.
Falta de estándares claros y uniformes: La ausencia de métricas y estándares de reporte de sostenibilidad universalmente aceptados puede generar confusión e incertidumbre en las empresas. Ante la duda sobre qué y cómo reportar, algunas prefieren simplemente guardar silencio.
Percepción de desventaja competitiva: Algunas empresas pueden creer que destacar sus inversiones en sostenibilidad podría hacerlas parecer menos enfocadas en la rentabilidad a corto plazo, lo que podría afectar la percepción de inversores o clientes que priorizan únicamente los resultados financieros inmediatos.
Evitar el escrutinio: La comunicación abierta sobre las iniciativas de sostenibilidad puede atraer un mayor escrutinio por parte de reguladores, organizaciones no gubernamentales y el público en general. El silencio puede ser visto como una forma de evitar esta atención y las posibles críticas.
¿Cómo impacta el "Greenhushing"?
Las consecuencias del "greenhushing" son significativas y perjudiciales para el avance de la sostenibilidad a nivel global:
Falta de transparencia: La falta de información sobre las acciones de sostenibilidad de las empresas dificulta que los consumidores, inversores y otras partes interesadas tomen decisiones informadas. Es más difícil identificar a las empresas genuinamente comprometidas con la sostenibilidad.
Obstáculos para el progreso colectivo: Si las empresas exitosas en sus iniciativas de sostenibilidad no comparten sus experiencias y resultados, se pierden valiosas oportunidades de aprendizaje para otras organizaciones. El progreso colectivo hacia metas ambientales comunes se ve frenado.
Disminución de la confianza: El silencio generalizado sobre los esfuerzos de sostenibilidad puede generar escepticismo y desconfianza en el público hacia las declaraciones ambientales de las empresas en general.
Pérdida de oportunidades de colaboración: Las empresas con objetivos de sostenibilidad similares podrían perder la oportunidad de colaborar, compartir recursos y amplificar su impacto si no están al tanto de las acciones de las demás.
Subestimación de la importancia de la sostenibilidad: Si las empresas guardan silencio sobre sus iniciativas, la sostenibilidad puede parecer un tema menos relevante o menos integrado en la estrategia empresarial de lo que realmente es.
En un momento donde la urgencia climática y los desafíos ambientales demandan una acción conjunta y transparente, el "greenhushing" representa un retroceso.
Es fundamental fomentar un entorno donde las empresas se sientan seguras para comunicar sus esfuerzos de sostenibilidad de manera honesta y verificable, promoviendo así la transparencia, la colaboración y el avance real hacia un futuro más sostenible.
La comunicación abierta y responsable es una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo.


Las plantas que brillan en la oscuridad: el futuro de la iluminación sostenible
Investigadores han desarrollado plantas bioluminiscentes que podrían reemplazar a las luces artificiales en el futuro. Inspiradas en organismos marinos y hongos, estas plantas podrían reducir el consumo de energía y ofrecer una alternativa ecológica a la iluminación tradicional.

Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.


El basural de Bariloche está entre los 50 más contaminantes del mundo: advierten que es «una bomba de tiempo» ambiental
En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.

Hidrocarburos, cuerpos y salud: Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad del Comahue
El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, tendrá lugar en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue un encuentro interdisciplinario que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.

Investigadores del CONICET desarrolla un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua
Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

Una organización presentó una querella contra Jumbo en Chile por maltrato animal contra langostas vivas en exhibición
La Fundación Derecho y Defensa Animal presentó una querella criminal contra la cadena de supermercados Jumbo en Chile, acusándola de maltrato animal por la exhibición y manipulación de langostas vivas en distintas sucursales del país.

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata dio lugar al amparo colectivo y ordenó la instalación de centros de distribución de agua potable para los vecinos.

Cipolletti será sede del Primer Congreso Provincial sobre Agrimensura y Catastro
Este viernes 14 de noviembre se llevará a cabo en la ciudad de Cipolletti el “Primer Congreso Provincial sobre Agrimensura y Catastro”, un encuentro que reunirá a referentes del sector público, académico y profesional para debatir los desafíos actuales de la disciplina y su proyección a futuro.

Respirar con conciencia: la UNCo impulsa un diálogo abierto sobre calidad del aire y salud ambiental en Neuquén
El próximo jueves 13 de noviembre a las 16:00 horas se llevará a cabo el diálogo virtual abierto “Aire que Respiramos: Ciencia, Comunidad y Desafíos en Neuquén”, una propuesta académica que busca reflexionar colectivamente sobre la calidad del aire en la región, sus implicancias sanitarias y ambientales, y los desafíos que enfrentan las comunidades en el contexto actual.


