"Greenhushing": El silencio verde que amenaza la transparencia ambiental

En un contexto global donde la sostenibilidad se posiciona cada vez más como un pilar fundamental para el futuro, surge una tendencia preocupante que amenaza la transparencia y el progreso ambiental: el "greenhushing".

Curiosidades06/05/2025RedacciónRedacción
greenhushing 2
Silencio Verdegreenhushing

Este fenómeno, que se podría traducir como el "silencio verde", representa la decisión deliberada de las empresas de minimizar o incluso ocultar sus iniciativas y logros en materia de sostenibilidad, en contraste con la ya conocida práctica del "greenwashing" (el lavado de cara verde, donde las empresas exageran sus esfuerzos).

¿Qué motiva a las empresas a adoptar esta postura de silencio?

Diversos factores contribuyen a esta tendencia:

Miedo a las acusaciones de "Greenwashing": Paradójicamente, el temor a ser señaladas por exagerar sus esfuerzos ambientales (greenwashing) lleva a muchas empresas a optar por la cautela extrema, prefiriendo no comunicar nada antes que arriesgarse a la crítica.

Entorno político y social polarizado: En algunos contextos, la sostenibilidad se ha convertido en un tema político divisivo, generando un ambiente hostil hacia las empresas que promueven agendas ambientales o sociales (como las iniciativas ESG - Ambientales, Sociales y de Gobernanza, y DEI - Diversidad, Equidad e Inclusión). El "greenhushing" puede ser una respuesta para evitar la controversia y el posible boicot de ciertos sectores.

Falta de estándares claros y uniformes: La ausencia de métricas y estándares de reporte de sostenibilidad universalmente aceptados puede generar confusión e incertidumbre en las empresas. Ante la duda sobre qué y cómo reportar, algunas prefieren simplemente guardar silencio.

Percepción de desventaja competitiva: Algunas empresas pueden creer que destacar sus inversiones en sostenibilidad podría hacerlas parecer menos enfocadas en la rentabilidad a corto plazo, lo que podría afectar la percepción de inversores o clientes que priorizan únicamente los resultados financieros inmediatos.

Evitar el escrutinio: La comunicación abierta sobre las iniciativas de sostenibilidad puede atraer un mayor escrutinio por parte de reguladores, organizaciones no gubernamentales y el público en general. El silencio puede ser visto como una forma de evitar esta atención y las posibles críticas.

¿Cómo impacta el "Greenhushing"?

Las consecuencias del "greenhushing" son significativas y perjudiciales para el avance de la sostenibilidad a nivel global:

Falta de transparencia: La falta de información sobre las acciones de sostenibilidad de las empresas dificulta que los consumidores, inversores y otras partes interesadas tomen decisiones informadas. Es más difícil identificar a las empresas genuinamente comprometidas con la sostenibilidad.

Obstáculos para el progreso colectivo: Si las empresas exitosas en sus iniciativas de sostenibilidad no comparten sus experiencias y resultados, se pierden valiosas oportunidades de aprendizaje para otras organizaciones. El progreso colectivo hacia metas ambientales comunes se ve frenado.

Disminución de la confianza: El silencio generalizado sobre los esfuerzos de sostenibilidad puede generar escepticismo y desconfianza en el público hacia las declaraciones ambientales de las empresas en general.

Pérdida de oportunidades de colaboración: Las empresas con objetivos de sostenibilidad similares podrían perder la oportunidad de colaborar, compartir recursos y amplificar su impacto si no están al tanto de las acciones de las demás.

Subestimación de la importancia de la sostenibilidad: Si las empresas guardan silencio sobre sus iniciativas, la sostenibilidad puede parecer un tema menos relevante o menos integrado en la estrategia empresarial de lo que realmente es.

En un momento donde la urgencia climática y los desafíos ambientales demandan una acción conjunta y transparente, el "greenhushing" representa un retroceso.

Es fundamental fomentar un entorno donde las empresas se sientan seguras para comunicar sus esfuerzos de sostenibilidad de manera honesta y verificable, promoviendo así la transparencia, la colaboración y el avance real hacia un futuro más sostenible.

La comunicación abierta y responsable es una herramienta poderosa para impulsar el cambio positivo.

Te puede interesar
Lo más visto
contaminacion-del-aire

Respirar desigualdad: el 46 % de EE.UU. enfrenta aire tóxico y los latinos encabezan la exposición

Redacción
Contaminación24/04/2025

El informe “State of the Air 2025” de la Asociación Americana del Pulmón revela que 156 millones de personas viven en condados con niveles peligrosos de ozono y partículas finas. Las comunidades hispanas son casi tres veces más propensas que la población blanca a residir en zonas donde la contaminación supera los límites de seguridad, una brecha agudizada por el cambio climático y la falta de monitoreo ambiental.

md (51)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Noticias25/04/2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburifero

ONU-CAMBIO-CLIMATICO-1

Jane Fonda: Trump nos está matándo con los combustibles fósiles

Redacción
Contaminación26/04/2025

El presidente Donald Trump "nos está matando" con las regulaciones que favorecen el uso de combustibles fósiles frente a energías renovables y la decisión del mandatario de sacar a EE.UU. de los tratados internacionales de protección del medioambiente, dijo este miércoles la actriz y activista Jane Fonda.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación04/05/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

EPA-Lee-Zeldin-2024-por-victor-solis-visoor-en-la-vineta-verde-1

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global

Redacción
Sostenibilidad05/05/2025

Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.