
Las plantas que brillan en la oscuridad: el futuro de la iluminación sostenible
Investigadores han desarrollado plantas bioluminiscentes que podrían reemplazar a las luces artificiales en el futuro. Inspiradas en organismos marinos y hongos, estas plantas podrían reducir el consumo de energía y ofrecer una alternativa ecológica a la iluminación tradicional.
Curiosidades30/01/2025

¿Plantas que brillan sin electricidad? ¿Te imaginas un mundo donde los árboles iluminen las calles por la noche sin necesidad de faroles?
Esto podría dejar de ser una fantasía gracias a un innovador avance científico: las plantas bioluminiscentes.
En los últimos años, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la empresa de biotecnología Planta han desarrollado plantas que brillan en la oscuridad sin necesidad de energía eléctrica. Para ello, introdujeron en el ADN de las plantas genes responsables de la bioluminiscencia en hongos y organismos marinos, logrando que emitan luz de forma natural.
¿Cómo funciona la bioluminiscencia en las plantas?
La bioluminiscencia es un fenómeno natural presente en algunas especies de hongos, medusas y luciérnagas, que producen luz mediante reacciones químicas en sus células. Los científicos lograron transferir estos mecanismos a las plantas, incorporando un gen que permite la producción de una enzima llamada luciferasa, responsable de la emisión de luz.
Resultados sorprendentes:
🌱 Las primeras pruebas se hicieron con plantas de rúcula, espinaca y berro, logrando que emitieran un tenue brillo durante casi cuatro horas.
🌳 Investigaciones posteriores lograron mejorar la intensidad y duración de la luz, permitiendo que una planta de tabaco modificado brillara de forma continua.
Beneficios de esta innovación
Este descubrimiento podría revolucionar la iluminación en el futuro, con múltiples beneficios ambientales:
✅ Reducción del consumo de electricidad: La iluminación artificial representa casi el 20% del consumo energético global. Si las plantas bioluminiscentes llegaran a reemplazar parcialmente las luces LED, podríamos reducir significativamente el consumo de energía.
✅ Menos contaminación lumínica: La luz artificial excesiva afecta la vida silvestre y altera los ecosistemas nocturnos. Las plantas bioluminiscentes proporcionarían una iluminación más natural y ecológica.
✅ Energía limpia y renovable: A diferencia de las lámparas tradicionales, que requieren cables y fuentes de alimentación, estas plantas solo necesitan agua y nutrientes para brillar.
¿Cuándo veremos árboles iluminando las calles?
A pesar de los avances, todavía falta perfeccionar esta tecnología para lograr una mayor intensidad lumínica y una vida útil más larga. Sin embargo, en los próximos años podríamos ver aplicaciones prácticas, como:
🌿 Jardines iluminados sin faroles.
🌱 Macetas bioluminiscentes en interiores.
🌳 Árboles que reemplacen farolas urbanas.
Los científicos aseguran que estamos más cerca de una revolución verde en la iluminación, donde la propia naturaleza nos proveerá de luz sin contaminar ni gastar energía.
📌 Curiosidad final: ¿Sabías que hay un bosque en Brasil donde algunos hongos bioluminiscentes brillan en la noche? Se llama "Flor de Coco" y es uno de los pocos lugares en el mundo donde la naturaleza ofrece un espectáculo de luz propio.
🌎💡 El futuro es brillante… y verde.


"Greenhushing": El silencio verde que amenaza la transparencia ambiental
En un contexto global donde la sostenibilidad se posiciona cada vez más como un pilar fundamental para el futuro, surge una tendencia preocupante que amenaza la transparencia y el progreso ambiental: el "greenhushing".

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Árboles: ¿el nuevo “superhéroe” del clima que también captura metano?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.


Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental


Día del Árbol en Argentina: por qué se celebra el 29 de agosto y su importancia para la conservación ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.

Alerta por microplásticos en la Antártida: confirman que tardan solo un día en llegar desde la Patagonia
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.

Grave. YPF empezó el fracking en Mari Menuco, el agua potable de la Patagonia norte está en riesgo
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar