Las plantas que brillan en la oscuridad: el futuro de la iluminación sostenible

Investigadores han desarrollado plantas bioluminiscentes que podrían reemplazar a las luces artificiales en el futuro. Inspiradas en organismos marinos y hongos, estas plantas podrían reducir el consumo de energía y ofrecer una alternativa ecológica a la iluminación tradicional.

Curiosidades30/01/2025RedacciónRedacción
setas-luminiscentes

¿Plantas que brillan sin electricidad? ¿Te imaginas un mundo donde los árboles iluminen las calles por la noche sin necesidad de faroles?

Esto podría dejar de ser una fantasía gracias a un innovador avance científico: las plantas bioluminiscentes.

En los últimos años, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la empresa de biotecnología Planta han desarrollado plantas que brillan en la oscuridad sin necesidad de energía eléctrica. Para ello, introdujeron en el ADN de las plantas genes responsables de la bioluminiscencia en hongos y organismos marinos, logrando que emitan luz de forma natural.

 ¿Cómo funciona la bioluminiscencia en las plantas?

La bioluminiscencia es un fenómeno natural presente en algunas especies de hongos, medusas y luciérnagas, que producen luz mediante reacciones químicas en sus células. Los científicos lograron transferir estos mecanismos a las plantas, incorporando un gen que permite la producción de una enzima llamada luciferasa, responsable de la emisión de luz.

Resultados sorprendentes:

🌱 Las primeras pruebas se hicieron con plantas de rúcula, espinaca y berro, logrando que emitieran un tenue brillo durante casi cuatro horas.

🌳 Investigaciones posteriores lograron mejorar la intensidad y duración de la luz, permitiendo que una planta de tabaco modificado brillara de forma continua.

 Beneficios de esta innovación

Este descubrimiento podría revolucionar la iluminación en el futuro, con múltiples beneficios ambientales:

Reducción del consumo de electricidad: La iluminación artificial representa casi el 20% del consumo energético global. Si las plantas bioluminiscentes llegaran a reemplazar parcialmente las luces LED, podríamos reducir significativamente el consumo de energía.

Menos contaminación lumínica: La luz artificial excesiva afecta la vida silvestre y altera los ecosistemas nocturnos. Las plantas bioluminiscentes proporcionarían una iluminación más natural y ecológica.

Energía limpia y renovable: A diferencia de las lámparas tradicionales, que requieren cables y fuentes de alimentación, estas plantas solo necesitan agua y nutrientes para brillar.

¿Cuándo veremos árboles iluminando las calles?

A pesar de los avances, todavía falta perfeccionar esta tecnología para lograr una mayor intensidad lumínica y una vida útil más larga. Sin embargo, en los próximos años podríamos ver aplicaciones prácticas, como:

🌿 Jardines iluminados sin faroles.

🌱 Macetas bioluminiscentes en interiores.

🌳 Árboles que reemplacen farolas urbanas.

Los científicos aseguran que estamos más cerca de una revolución verde en la iluminación, donde la propia naturaleza nos proveerá de luz sin contaminar ni gastar energía.

📌 Curiosidad final: ¿Sabías que hay un bosque en Brasil donde algunos hongos bioluminiscentes brillan en la noche? Se llama "Flor de Coco" y es uno de los pocos lugares en el mundo donde la naturaleza ofrece un espectáculo de luz propio.

🌎💡 El futuro es brillante… y verde.

Te puede interesar
Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.