Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra

La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe

Noticias17/04/2025
pozopetrolero_1000_1100

La Dirección de Protección Ambiental (DPA), dependiente de la Subsecretaría de Ambiente de Mendoza, ha formalizado la autorización para iniciar el proceso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF en el área CN VII A, ubicada en Aguada Negra, Malargüe. La medida, que fue publicada este viernes a través de la resolución N° 351 del Boletín Oficial, se enmarca dentro de los avances regulatorios para el proyecto aprobado el año pasado.

El proyecto tiene como objetivo la perforación de pozos en la región de Vaca Muerta, una de las principales zonas productoras de hidrocarburos no convencionales de Argentina. Los pozos a perforar, identificados como YPF.MdN.AN.x-102(p+h) y YPF.MdN.AN.x-103(h), están destinados a aumentar la presión del reservorio y mejorar la productividad de la zona. Estos trabajos son fundamentales para obtener información precisa sobre las características del subsuelo y el potencial de producción de hidrocarburos en esta región.

Un Proyecto de Gran Alcance
El proyecto de YPF se desarrollará durante los próximos cuatro años y comprende un plan de trabajo que incluye la perforación de un pozo piloto vertical, seguido de la ejecución de dos ramas horizontales de 2.500 metros cada una. Esta fase inicial es clave para evaluar con mayor exactitud el potencial del área y determinar las mejores estrategias para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Mendoza.

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, destacó el impacto positivo que este avance tendrá en la región, resaltando que “el avance de YPF, comprometiendo más inversiones, es una excelente señal en ese sendero que también anima a otras empresas a explorar nuestros recursos.”

Evaluación Ambiental y Requisitos Pendientes
Para iniciar el proceso de DIA, YPF presentó un estudio ambiental inicial que fue revisado por técnicos del Área de Control Petrolero. Durante este análisis, se requirieron una serie de documentos adicionales a la petrolera, entre los cuales se incluyen declaraciones juradas que certifiquen la no afectación del recurso hídrico, un análisis sobre la posible intercomunicación con pozos adyacentes, ensayos de presión en la formación, y la colocación de sismógrafos para monitorear posibles impactos sísmicos. Además, se solicitó realizar un relevamiento paleontológico antes de ejecutar los desmontes necesarios para la perforación.

Relevamiento Técnico y Consultoría Externa
Según la resolución de la DPA, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo será la encargada de llevar a cabo el relevamiento de campo y elaborar el dictamen técnico correspondiente a la evaluación de impacto ambiental. El informe final debe ser entregado en un plazo de 10 días hábiles, con la posibilidad de una única prórroga. YPF deberá abonar un monto de $2.233.930 en honorarios para la consultoría externa, los cuales serán canalizados a través de la Asociación Cooperadora de la Facultad de Ingeniería (ACOFI).

Además, se han solicitado dictámenes sectoriales a organismos clave como Irrigación y la Municipalidad de Malargüe, quienes deberán emitir sus opiniones dentro de plazos similares al establecido para la universidad.

Proceso de Supervisión y Transparencia
Este proceso de evaluación de impacto ambiental es esencial para garantizar que el proyecto de exploración hidrocarburífera de YPF cumpla con los estándares de protección ambiental y que se minimicen los posibles efectos negativos sobre el entorno natural de la región. La colaboración entre organismos académicos, gubernamentales y privados busca asegurar que las actividades hidrocarburíferas se realicen de manera responsable y con un compromiso con la sostenibilidad.

El avance de este proyecto refleja la creciente importancia de Vaca Muerta en la matriz energética del país, al mismo tiempo que subraya la necesidad de mantener un equilibrio entre la explotación de recursos naturales y la protección del medio ambiente.

Te puede interesar
Lo más visto
Diseno-sin-titulo-55-12-680x453

¿El deshielo en el Ártico está creando nuevas islas y poniendo en riesgo todo el hemisferio norte?

Cambio Climático15/04/2025

El deshielo acelerado de los glaciares en el Ártico está revelando nuevas islas y alterando dramáticamente la geografía de la región. Sin embargo, este cambio no es solo geográfico, sino que trae consigo riesgos graves como tsunamis y efectos negativos en el turismo. ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para el futuro del hemisferio norte? Aquí te contamos más