La UNCo lidera el compromiso ambiental con la jornada «Cero Residuos»

El próximo 4 de abril, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) será escenario de la jornada "Cero Residuos", una actividad que promete ser un punto de encuentro clave para la economía circular en la región.

Sostenibilidad26/03/2025RedacciónRedacción
433262644_921291173335381_7377026912922187099_n-1024x823

Organizada en colaboración con diversas áreas del gobierno de la provincia de Neuquén, esta iniciativa busca no solo promover la economía circular, sino también difundir conocimientos científicos y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la correcta gestión de residuos.

Un espacio para el intercambio y la acción

Desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, el pasillo central de la UNCo se convertirá en un vibrante foro de ideas e innovación. La jornada está dirigida a un público amplio, abriendo sus puertas a emprendedores de la economía social y circular, investigadores, extensionistas, y a la comunidad en general. Este encuentro se centrará en la exposición de productos innovadores, así como en el intercambio de conocimientos relacionados con los principales desafíos ambientales que enfrenta la región patagónica.

Avances institucionales: hacia una universidad sostenible

La UNCo no solo lidera este tipo de iniciativas, sino que también ha asumido un compromiso profundo con la sostenibilidad ambiental en los últimos años. En 2023, a través de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Institucional (SPDI), la universidad lanzó el programa «Universidad Sostenible». Este programa, financiado con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), tiene como objetivo principal delinear políticas institucionales orientadas a proteger el ambiente, fomentar el desarrollo económico sostenible y garantizar la equidad social.

En una acción histórica que refuerza este compromiso, la Asamblea Universitaria de la UNCo incorporó en 2024 la perspectiva ambiental al Estatuto Universitario. Esta decisión unánime coloca a la universidad como un referente en la integración de la sostenibilidad en sus políticas y actividades académicas.

Impacto en la agenda ambiental regional

La jornada «Cero Residuos» no solo se alinea con los objetivos de la UNCo, sino que también responde a los desafíos socioambientales del siglo XXI. Con actividades diseñadas para inspirar, educar y movilizar a la comunidad, este evento refleja el papel activo de la universidad en la planificación de acciones sostenibles para el desarrollo de la sociedad.

La UNCo sigue destacándose como un faro de liderazgo y acción en materia ambiental, consolidando su posición como una institución comprometida con el futuro de la región. La invitación está abierta a todos aquellos que deseen ser parte de este encuentro transformador, donde el conocimiento y la acción convergen para construir un mundo más sostenible.

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.