La Paramela como eje de sostenibilidad

En las cordilleras de Neuquén, la progresiva degradación del patrimonio natural a causa de incendios, sobrecarga ganadera, especies invasoras y algunas actividades turísticas plantea un desafío para la conservación.

Sostenibilidad18/03/2025RedacciónRedacción
9f660156-3b55-4528-be3c-fbbc39f3c574-768x576
Restauración Ecocultural en Caviahue-Copahue

Desde el Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA) de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, surge una propuesta innovadora que busca revertir esta tendencia: la viverización de Paramela (Adesmia boronoides), una planta nativa con alto valor ecológico y cultural.

15e12f9e-cdc6-49c3-bdb4-24e0c28b2615-1024x682

Un cambio de paradigma en restauración ambiental

En el marco de la Diplomatura en Restauración Ecocultural en Caviahue-Copahue, el segundo módulo recientemente finalizado abordó el diseño y uso de viveros de especies nativas, enfocándose en la producción de la Paramela. Bajo la guía de las investigadoras Dra. Florencia González y Dra. María Emilia Rodríguez Araujo, esta iniciativa busca combinar conocimientos científicos y saberes tradicionales para promover la conservación y restauración de ecosistemas degradados.

La importancia de este trabajo radica en cambiar el paradigma hacia un modelo de desarrollo que respete y valore la naturaleza, involucrando a diversos sectores de la comunidad local, como el gobierno, pueblos originarios, gestores ambientales, educadores, y responsables del sector turístico.

La Paramela: Una planta con historia y futuro

Conocida también como Yakén o Yagneu, la Paramela ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por los pueblos originarios de la Patagonia. Sus propiedades antioxidantes y su uso en aceites esenciales han llevado a su explotación comercial en las últimas décadas, lo que genera preocupación ante el riesgo de extracción masiva y sin control.

 No obstante, su cultivo controlado, como el que propone el proyecto en Caviahue, podría convertirse en una herramienta clave tanto para la restauración ambiental como para la revalorización cultural. La Paramela cuenta con características ecofisiológicas únicas: es capaz de sobrevivir en suelos degradados, captura nitrógeno en sus raíces, crece rápidamente y atrae a la fauna, promoviendo la recuperación de la biodiversidad.

cb1b5903-6990-4a18-b756-7886353040c9-300x200

Producción y Restauración

La implementación de viveros de Paramela no solo apunta a recuperar áreas sobrepastoreadas y desertificadas, sino también a fortalecer la identidad cultural y estimular el desarrollo sostenible. Además, esta iniciativa responde a la necesidad de generar evidencia científica sobre su cultivo para evitar prácticas extractivas perjudiciales.

El proyecto busca transformar a la Paramela en una especie “marco” dentro de los procesos de restauración, destacando su capacidad para revertir el deterioro ambiental y convertirse en un símbolo de colaboración entre ciencia y comunidad.

Innovación con propósito

La restauración ecocultural en Caviahue-Copahue representa un enfoque integral y novedoso que pone en valor los recursos autóctonos para responder a los desafíos actuales del medio ambiente. Este trabajo, que articula ciencia, cultura y compromiso comunitario, demuestra que es posible reconstruir el equilibrio ecológico sin perder de vista el respeto por el patrimonio natural y cultural.

La iniciativa no solo busca un impacto local, sino que también abre las puertas a que otros territorios adopten modelos similares, marcando un camino hacia la sostenibilidad y la convivencia armoniosa con el entorno natural.

uncoma.edu.ar

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.