Mekorot, la empresa israelí denunciada por robo de agua, desembarca en la Patagonia Argentina

La compañía estatal israelí Mekorot, señalada en foros internacionales por su accionar en territorios palestinos ocupados, ha iniciado operaciones en la Patagonia argentina. La llegada de la firma genera controversia debido a denuncias previas ante la ONU sobre la apropiación de recursos hídricos. Organizaciones sociales y ambientales advierten sobre los riesgos de su presencia en la región.

Noticias05/03/2025RedacciónRedacción
IMG_5630-1700762924
La manifestante Silvia Ferreyra forma parte de una reacción en contra de la empresa nacional de agua israelí Mekorot

Antecedentes: Mekorot es la empresa nacional de agua de Israel y ha sido acusada de desviar recursos hídricos palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza. Diversos informes de organismos de derechos humanos y la ONU han denunciado su accionar, sosteniendo que la firma viola el derecho internacional al gestionar el agua en territorios ocupados, priorizando los asentamientos israelíes en detrimento de la población palestina.

El Comité de la ONU para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) ha señalado en varias oportunidades que Mekorot restringe el acceso al agua a comunidades palestinas, al tiempo que facilita el suministro a colonias ilegales. Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado cómo la empresa implementa políticas discriminatorias en la distribución del recurso.

Mekorot en la Patagonia y el acuerdo con Neuquén: En un giro inesperado, Mekorot ha desembarcado en la Patagonia argentina con el objetivo de desarrollar proyectos de infraestructura hídrica. La llegada de la compañía ha generado preocupación en sectores políticos, ambientales y de derechos humanos. Organizaciones locales advierten que su historial de denuncias en la ONU y su rol en la crisis hídrica de Palestina deberían ser motivo suficiente para evaluar su presencia en la región.

La Patagonia, con sus vastos recursos hídricos, ha sido objeto de interés por parte de corporaciones extranjeras. La posibilidad de que Mekorot participe en proyectos de gestión de agua levanta sospechas sobre el destino de este recurso estratégico, en un contexto en el que el cambio climático y la sobreexplotación generan alertas sobre la seguridad hídrica del país.

md (56)

En abril de 2024, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la elaboración de un plan maestro de recursos hídricos para la provincia. Como parte de este acuerdo, se estableció contacto con Mekorot para aprovechar su experiencia en gestión del agua. Figueroa destacó la importancia de proteger los recursos naturales de la provincia, subrayando la necesidad de mejorar el manejo del agua, especialmente en Vaca Muerta, donde la actividad petrolera requiere un uso eficiente del recurso hídrico.

El convenio establece que en un plazo de 60 días la provincia recopilará información sobre sus recursos hídricos para desarrollar el plan maestro. Este documento servirá de base para definir los términos de referencia del contrato con Mekorot. El CFI, por su parte, facilitará la contratación de expertos nacionales que colaborarán con la empresa israelí en la transferencia de conocimiento.

alfredo-cornejo-1jpg

Acuerdo con el gobierno de Mendoza y cláusulas secretas: La preocupación por la participación de Mekorot en Argentina se ha intensificado tras la revelación de un acuerdo entre la empresa y el gobierno de Mendoza, liderado por el gobernador Alfredo Cornejo. Diversos sectores han exigido transparencia sobre el contenido del contrato, señalando que existen cláusulas secretas que podrían comprometer la soberanía hídrica de la provincia.

El convenio permitiría a Mekorot administrar y operar ríos estratégicos en la región andina, lo que ha desatado cuestionamientos sobre el impacto que podría tener en la distribución del agua y el acceso de las comunidades locales. Legisladores y activistas han solicitado que el gobierno provincial revele los detalles del plan y explique las razones detrás del hermetismo con el que se maneja la información.

Reacciones y posibles impactos: Referentes de derechos humanos y legisladores han solicitado que el gobierno argentino aclare los alcances de la participación de Mekorot en el país. Mientras tanto, agrupaciones ambientales advierten que cualquier concesión a esta empresa debe ser revisada en detalle para evitar la explotación desmedida del recurso.

En el plano internacional, diversos movimientos de boicot han impulsado campañas contra Mekorot, instando a los países a no firmar contratos con la compañía. En América Latina, algunas naciones han suspendido acuerdos con la firma debido a su historial en Palestina.

La presencia de Mekorot en la Patagonia abre un debate urgente sobre la soberanía del agua y los riesgos de entregar su gestión a una empresa con antecedentes de conflictos en el uso del recurso.

Ante los cuestionamientos que rodean a la compañía, el gobierno argentino deberá evaluar con cautela los beneficios y riesgos de esta incursión empresarial en un territorio clave para la seguridad hídrica del país.

La falta de transparencia en los acuerdos firmados con gobiernos provinciales, como el de Mendoza, solo aumenta la desconfianza y refuerza la necesidad de un debate público sobre la administración de los recursos hídricos. La ciudadanía y las organizaciones sociales continúan exigiendo respuestas y garantías de que los intereses nacionales no quedarán subordinados a las estrategias de una empresa con un historial altamente cuestionado.

 
 

Te puede interesar
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.