
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
La compañía estatal israelí Mekorot, señalada en foros internacionales por su accionar en territorios palestinos ocupados, ha iniciado operaciones en la Patagonia argentina. La llegada de la firma genera controversia debido a denuncias previas ante la ONU sobre la apropiación de recursos hídricos. Organizaciones sociales y ambientales advierten sobre los riesgos de su presencia en la región.
Noticias05/03/2025Antecedentes: Mekorot es la empresa nacional de agua de Israel y ha sido acusada de desviar recursos hídricos palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza. Diversos informes de organismos de derechos humanos y la ONU han denunciado su accionar, sosteniendo que la firma viola el derecho internacional al gestionar el agua en territorios ocupados, priorizando los asentamientos israelíes en detrimento de la población palestina.
El Comité de la ONU para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) ha señalado en varias oportunidades que Mekorot restringe el acceso al agua a comunidades palestinas, al tiempo que facilita el suministro a colonias ilegales. Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado cómo la empresa implementa políticas discriminatorias en la distribución del recurso.
Mekorot en la Patagonia y el acuerdo con Neuquén: En un giro inesperado, Mekorot ha desembarcado en la Patagonia argentina con el objetivo de desarrollar proyectos de infraestructura hídrica. La llegada de la compañía ha generado preocupación en sectores políticos, ambientales y de derechos humanos. Organizaciones locales advierten que su historial de denuncias en la ONU y su rol en la crisis hídrica de Palestina deberían ser motivo suficiente para evaluar su presencia en la región.
La Patagonia, con sus vastos recursos hídricos, ha sido objeto de interés por parte de corporaciones extranjeras. La posibilidad de que Mekorot participe en proyectos de gestión de agua levanta sospechas sobre el destino de este recurso estratégico, en un contexto en el que el cambio climático y la sobreexplotación generan alertas sobre la seguridad hídrica del país.
En abril de 2024, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, firmó un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la elaboración de un plan maestro de recursos hídricos para la provincia. Como parte de este acuerdo, se estableció contacto con Mekorot para aprovechar su experiencia en gestión del agua. Figueroa destacó la importancia de proteger los recursos naturales de la provincia, subrayando la necesidad de mejorar el manejo del agua, especialmente en Vaca Muerta, donde la actividad petrolera requiere un uso eficiente del recurso hídrico.
El convenio establece que en un plazo de 60 días la provincia recopilará información sobre sus recursos hídricos para desarrollar el plan maestro. Este documento servirá de base para definir los términos de referencia del contrato con Mekorot. El CFI, por su parte, facilitará la contratación de expertos nacionales que colaborarán con la empresa israelí en la transferencia de conocimiento.
Acuerdo con el gobierno de Mendoza y cláusulas secretas: La preocupación por la participación de Mekorot en Argentina se ha intensificado tras la revelación de un acuerdo entre la empresa y el gobierno de Mendoza, liderado por el gobernador Alfredo Cornejo. Diversos sectores han exigido transparencia sobre el contenido del contrato, señalando que existen cláusulas secretas que podrían comprometer la soberanía hídrica de la provincia.
El convenio permitiría a Mekorot administrar y operar ríos estratégicos en la región andina, lo que ha desatado cuestionamientos sobre el impacto que podría tener en la distribución del agua y el acceso de las comunidades locales. Legisladores y activistas han solicitado que el gobierno provincial revele los detalles del plan y explique las razones detrás del hermetismo con el que se maneja la información.
Reacciones y posibles impactos: Referentes de derechos humanos y legisladores han solicitado que el gobierno argentino aclare los alcances de la participación de Mekorot en el país. Mientras tanto, agrupaciones ambientales advierten que cualquier concesión a esta empresa debe ser revisada en detalle para evitar la explotación desmedida del recurso.
En el plano internacional, diversos movimientos de boicot han impulsado campañas contra Mekorot, instando a los países a no firmar contratos con la compañía. En América Latina, algunas naciones han suspendido acuerdos con la firma debido a su historial en Palestina.
La presencia de Mekorot en la Patagonia abre un debate urgente sobre la soberanía del agua y los riesgos de entregar su gestión a una empresa con antecedentes de conflictos en el uso del recurso.
Ante los cuestionamientos que rodean a la compañía, el gobierno argentino deberá evaluar con cautela los beneficios y riesgos de esta incursión empresarial en un territorio clave para la seguridad hídrica del país.
La falta de transparencia en los acuerdos firmados con gobiernos provinciales, como el de Mendoza, solo aumenta la desconfianza y refuerza la necesidad de un debate público sobre la administración de los recursos hídricos. La ciudadanía y las organizaciones sociales continúan exigiendo respuestas y garantías de que los intereses nacionales no quedarán subordinados a las estrategias de una empresa con un historial altamente cuestionado.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar