
Monte León, un santuario natural donde la estepa abraza el mar y florece el ecoturismo en Santa Cruz
El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.
La violencia dirigida hacia ambientalistas tiene consecuencias devastadoras para la conservación del medio ambiente. El silenciamiento de voces críticas y las amenazas constantes generan un clima de miedo y desmotivación entre quienes luchan por proteger la naturaleza. Este fenómeno, presente en diversas regiones del mundo, afecta negativamente tanto a las comunidades locales como a la biodiversidad global.
Noticias01/03/2025
Redacción
En muchos casos, los crímenes contra ambientalistas quedan impunes, perpetuando la violencia y la inseguridad en las áreas rurales y afectando directamente a los ecosistemas y las especies en peligro de extinción. La explotación ilegal de recursos naturales, como la minería y la tala indiscriminada, es una de las principales causas de conflicto y de destrucción ambiental en estas regiones.
Un informe de Global Witness reveló que tres cuartas partes de los ataques letales registrados contra activistas ambientales ocurrieron en América Latina, con Colombia siendo el país más afectado. En Argentina, el productor tucumano Juan Carlos “Cheta” González fue asesinado en 2020 en un conflicto territorial, destacando la violencia que enfrentan los defensores del medio ambiente.
México también se encuentra entre los países más peligrosos para los ambientalistas, con 177 asesinatos de defensores de la tierra en 2022. La situación en Colombia es igualmente alarmante, con más de 350 líderes ambientalistas asesinados desde 2018, según un informe de la Fundación Paz y Reconciliación. Estos casos reflejan la grave problemática de seguridad que enfrentan los defensores del medio ambiente en la región.
El informe más reciente de Global Witness, titulado "Una década de resistencia", revela que tres personas mueren cada semana alrededor del mundo mientras intentan proteger su tierra y su medio ambiente de las fuerzas extractivas.
En 2023, se registraron 196 asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente, con la mayoría de estos crímenes ocurriendo en América Latina. Colombia lidera el ranking con 60 muertes, seguido de Brasil y México.
Además, el informe subraya la importancia de proteger a los defensores ambientales para garantizar la conservación efectiva y sostenible de nuestros recursos naturales. La organización insta a los gobiernos y a las organizaciones internacionales a adoptar medidas para salvaguardar la integridad y la vida de quienes luchan por la protección del planeta. La explotación ilegal de recursos naturales, como la minería y la tala indiscriminada, es una de las principales causas de conflicto y destrucción ambiental en estas regiones.
Estudios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destacan la relación entre la conservación del medio ambiente y la reducción de la violencia y los conflictos armados. Proteger a los defensores ambientales es fundamental para garantizar la conservación efectiva y sostenible de nuestros recursos naturales.
Es imperativo que los gobiernos y las organizaciones internacionales adopten medidas para salvaguardar la integridad y la vida de quienes luchan por la protección del planeta. Solo así se podrá avanzar en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo de comunidades más seguras y sostenibles.
Puedes encontrar más detalles en el informe completo de Global Witness [aquí]

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.

Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) archivó dos denuncias que presentaron integrantes de comunidades mapuches contra la empresa YPF SA y funcionarios públicos provinciales por supuesto envenenamiento, adulteración o contaminación del suelo, agua, atmósfera y ambiente en general


El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó datos alarmantes sobre los niveles de CO₂, metano y óxido nitroso, justo cuando el mundo se prepara para la cumbre climática COP30 en Belém, Brasil. Las cifras muestran que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de inflexión, mientras los compromisos climáticos globales enfrentan crecientes presiones.

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.



Consolidando su compromiso con el desarrollo sustentable y la promoción de energías renovables, Calf Renova realizó la primera instalación residencial de un sistema de paneles solares y un medidor inteligente en una vivienda en la ciudad de Neuquén.

El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.