
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
La violencia dirigida hacia ambientalistas tiene consecuencias devastadoras para la conservación del medio ambiente. El silenciamiento de voces críticas y las amenazas constantes generan un clima de miedo y desmotivación entre quienes luchan por proteger la naturaleza. Este fenómeno, presente en diversas regiones del mundo, afecta negativamente tanto a las comunidades locales como a la biodiversidad global.
Noticias01/03/2025En muchos casos, los crímenes contra ambientalistas quedan impunes, perpetuando la violencia y la inseguridad en las áreas rurales y afectando directamente a los ecosistemas y las especies en peligro de extinción. La explotación ilegal de recursos naturales, como la minería y la tala indiscriminada, es una de las principales causas de conflicto y de destrucción ambiental en estas regiones.
Un informe de Global Witness reveló que tres cuartas partes de los ataques letales registrados contra activistas ambientales ocurrieron en América Latina, con Colombia siendo el país más afectado. En Argentina, el productor tucumano Juan Carlos “Cheta” González fue asesinado en 2020 en un conflicto territorial, destacando la violencia que enfrentan los defensores del medio ambiente.
México también se encuentra entre los países más peligrosos para los ambientalistas, con 177 asesinatos de defensores de la tierra en 2022. La situación en Colombia es igualmente alarmante, con más de 350 líderes ambientalistas asesinados desde 2018, según un informe de la Fundación Paz y Reconciliación. Estos casos reflejan la grave problemática de seguridad que enfrentan los defensores del medio ambiente en la región.
El informe más reciente de Global Witness, titulado "Una década de resistencia", revela que tres personas mueren cada semana alrededor del mundo mientras intentan proteger su tierra y su medio ambiente de las fuerzas extractivas.
En 2023, se registraron 196 asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente, con la mayoría de estos crímenes ocurriendo en América Latina. Colombia lidera el ranking con 60 muertes, seguido de Brasil y México.
Además, el informe subraya la importancia de proteger a los defensores ambientales para garantizar la conservación efectiva y sostenible de nuestros recursos naturales. La organización insta a los gobiernos y a las organizaciones internacionales a adoptar medidas para salvaguardar la integridad y la vida de quienes luchan por la protección del planeta. La explotación ilegal de recursos naturales, como la minería y la tala indiscriminada, es una de las principales causas de conflicto y destrucción ambiental en estas regiones.
Estudios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destacan la relación entre la conservación del medio ambiente y la reducción de la violencia y los conflictos armados. Proteger a los defensores ambientales es fundamental para garantizar la conservación efectiva y sostenible de nuestros recursos naturales.
Es imperativo que los gobiernos y las organizaciones internacionales adopten medidas para salvaguardar la integridad y la vida de quienes luchan por la protección del planeta. Solo así se podrá avanzar en la conservación de la biodiversidad y en el desarrollo de comunidades más seguras y sostenibles.
Puedes encontrar más detalles en el informe completo de Global Witness [aquí]
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar