Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Contaminación04/05/2025RedacciónRedacción
mari_menuco-2893a

En la provincia del Neuquén, el Lago Mari Menuco no es solo un paisaje; es, literalmente, la fuente de vida para más de 250.000 personas. Sus aguas abastecen al 75% de la ciudad de Neuquén y a la localidad de Centenario, con planes de expansión que incluirán a Plottier, Vista Alegre y zonas de la meseta neuquina. Sin embargo, la creciente proximidad de operaciones de fracking a este cuerpo de agua esencial plantea una pregunta urgente: ¿cómo se protegerá esta fuente vital frente al avance de la industria hidrocarburífera?

movimiento-suelo-el-istmo-mari-menucojpg (1)

Un sistema hídrico clave

El Lago Mari Menuco forma parte de una infraestructura hídrica monumental. A través de un acueducto de más de 40 kilómetros de extensión, el agua es transportada hasta una planta potabilizadora ubicada en las inmediaciones de Centenario. Desde allí, se distribuye a miles de hogares, escuelas, hospitales y comercios.

Este sistema, gestionado por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), es uno de los pilares que sostienen el crecimiento urbano de la región de la Confluencia. La importancia estratégica del Mari Menuco ha llevado al gobierno a impulsar obras de expansión con una inversión superior a los 44.000 millones de pesos, que incluyen la duplicación de la planta, nuevas cisternas y estaciones de bombeo.

En tiempos de crisis climática, estrés hídrico global y urbanización acelerada, contar con una fuente segura de agua potable no es un lujo: es una condición de posibilidad para el desarrollo.

La amenaza invisible: fracking y contaminación

Pese a su valor ambiental y social, el Mari Menuco se encuentra cada vez más rodeado por un modelo de desarrollo extractivo intensivo: la explotación de hidrocarburos no convencionales. La Cuenca Neuquina, y en particular la formación de Vaca Muerta, ha sido el epicentro de una fiebre energética que avanza sin pausa.

La actividad de fractura hidráulica (fracking) requiere grandes volúmenes de agua y utiliza una mezcla de productos químicos altamente contaminantes, algunos de ellos con efectos cancerígenos comprobados. Según la experiencia internacional y múltiples estudios académicos, los riesgos incluyen:

  • Filtraciones hacia acuíferos subterráneos por fallas en los pozos.
  • Vertidos accidentales de residuos peligrosos en superficie.
  • Pérdida de integridad en la infraestructura por sismicidad inducida.
  • Desbordes o rupturas en piletas de almacenaje de lodos y fluentes.

Un informe publicado en Environmental Science & Technology (2014) encontró trazas de benceno, tolueno y arsénico en cuerpos de agua cercanos a zonas de fracking en EE.UU. Un estudio de la Universidad de Cornell también alertó sobre la dificultad de garantizar el aislamiento total de los pozos a largo plazo.

En el caso del Lago Mari Menuco, el peligro es doble: no se trata de un acuífero aislado en el desierto, sino de una fuente que abastece a una población numerosa y creciente. Una eventual contaminación no sería una tragedia ambiental abstracta; sería una emergencia sanitaria de gran escala.

Vaca Muerta. “Salvemos el Mari Menuco”

El conflicto con las comunidades y la deuda institucional

Organizaciones sociales, asambleas ambientalistas y comunidades mapuches vienen advirtiendo hace años sobre la expansión descontrolada de la frontera hidrocarburífera. Denuncian la falta de estudios de impacto ambiental integrales, la ausencia de consulta previa -obligatoria según el Convenio 169 de la OIT- y una sistemática exclusión del debate público sobre los riesgos reales que enfrentan los ecosistemas de la región.

En 2023, trascendió que una licencia de exploración de shale gas concedida a Pan American Energy (ex BP) superponía parte de su área de operaciones con zonas cercanas al Mari Menuco. Si bien las autoridades provinciales señalaron que se tomarían recaudos, no se hizo público ningún informe técnico que descarte de forma concluyente los posibles impactos en la cuenca.

En esa área, YPF tiene previsto llevar a cabo un plan de perforación en la ventana de petróleo correspondiente a la concesión La Angostura Sur II. Se trata de un bloque recientemente conformado, que anteriormente formaba parte del yacimiento convencional Loma La Lata-Sierra Barrosa. Hasta el momento, la operadora no ha emitido declaraciones oficiales sobre el conflicto en torno a esta concesión, que fue aprobada el 7 de marzo de 2023 y donde ya comenzaron los primeros trabajos de movimiento de suelo.

"Aunque las perforaciones se localicen en el perilago, bajo las aguas se extenderán kilómetros de cañerías y se ejecutarán miles de etapas de fractura hidráulica, lo que representa un riesgo extremadamente alto de fisuras, contaminación y daños irreversibles sobre una reserva de agua fundamental para la vida de cientos de miles de personas", advirtió la Confederación Mapuche. Asimismo, señaló que los impactos alcanzarán a habitantes de Neuquén capital, Centenario, Plottier, San Patricio del Chañar, Cipolletti y otras localidades.

  
 La sismicidad inducida en Añelo y Sauzal Bonito -registrada incluso por el INPRES- es otro dato que debería encender alarmas. La integridad del sistema de acueductos, que recorre decenas de kilómetros, también podría verse comprometida por estos eventos si no se cuenta con estudios geotécnicos preventivos adecuados.

¿Puede la energía comprometer el agua?

El debate de fondo es claro: ¿puede la provincia sostener un modelo de desarrollo basado en la extracción intensiva de hidrocarburos sin poner en riesgo su seguridad hídrica? La respuesta, hoy, está lejos de ser tranquilizadora.

El argumento de que "la industria trae progreso" no puede ignorar el principio de precaución ambiental. En una región donde el agua es escasa y donde el cambio climático ya está alterando los ciclos hidrológicos, comprometer la principal fuente de agua potable para priorizar rentabilidad a corto plazo no solo es una decisión cuestionable: es temeraria.

Zona de sacrificio

El Lago Mari Menuco no puede convertirse en una zona de sacrificio. Su rol en el abastecimiento de agua potable es insustituible, y los riesgos que implica su cercanía con operaciones de fracking deben ser evaluados con total transparencia, participación ciudadana y rigor técnico.

La expansión de la infraestructura hídrica para incluir a nuevas localidades como Plottier y Vista Alegre es una buena noticia, pero será una ilusión vacía si no se garantiza la integridad del recurso base: el agua del lago. Sin agua segura, no hay salud, no hay desarrollo y no hay futuro.

Proteger Mari Menuco es proteger la vida. Esa debería ser la premisa innegociable de toda política pública responsable.

 
Fuentes consultadas:

Informe oficial EPAS – 2024
Environmental Science & Technology (2014)
Universidad de Cornell – Informe sobre riesgos del fracking
INPRES – Catálogo de sismos de la Cuenca Neuquina
Convenio 169 de la OIT

Te puede interesar
ONU-CAMBIO-CLIMATICO-1

Jane Fonda: Trump nos está matándo con los combustibles fósiles

Redacción
Contaminación26/04/2025

El presidente Donald Trump "nos está matando" con las regulaciones que favorecen el uso de combustibles fósiles frente a energías renovables y la decisión del mandatario de sacar a EE.UU. de los tratados internacionales de protección del medioambiente, dijo este miércoles la actriz y activista Jane Fonda.

contaminacion-del-aire

Respirar desigualdad: el 46 % de EE.UU. enfrenta aire tóxico y los latinos encabezan la exposición

Redacción
Contaminación24/04/2025

El informe “State of the Air 2025” de la Asociación Americana del Pulmón revela que 156 millones de personas viven en condados con niveles peligrosos de ozono y partículas finas. Las comunidades hispanas son casi tres veces más propensas que la población blanca a residir en zonas donde la contaminación supera los límites de seguridad, una brecha agudizada por el cambio climático y la falta de monitoreo ambiental.

Lo más visto
contaminacion-del-aire

Respirar desigualdad: el 46 % de EE.UU. enfrenta aire tóxico y los latinos encabezan la exposición

Redacción
Contaminación24/04/2025

El informe “State of the Air 2025” de la Asociación Americana del Pulmón revela que 156 millones de personas viven en condados con niveles peligrosos de ozono y partículas finas. Las comunidades hispanas son casi tres veces más propensas que la población blanca a residir en zonas donde la contaminación supera los límites de seguridad, una brecha agudizada por el cambio climático y la falta de monitoreo ambiental.

md (51)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Noticias25/04/2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburifero

ONU-CAMBIO-CLIMATICO-1

Jane Fonda: Trump nos está matándo con los combustibles fósiles

Redacción
Contaminación26/04/2025

El presidente Donald Trump "nos está matando" con las regulaciones que favorecen el uso de combustibles fósiles frente a energías renovables y la decisión del mandatario de sacar a EE.UU. de los tratados internacionales de protección del medioambiente, dijo este miércoles la actriz y activista Jane Fonda.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación04/05/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?