Plantaron 2000 araucarias en el Parque Nacional Lanín para restaurar el bosque andino-patagónico

La iniciativa forma parte de un plan integral de recuperación ambiental. Participaron brigadistas, técnicos y voluntarios de todo el país. Las jornadas continuarán en mayo.

Sostenibilidad02/05/2025RedacciónRedacción
494197185_985000583812424_5264855605791994347_n
Restauración del bosque nativo en el corazón del Parque Nacional Lanín

Durante el jueves 25 y viernes 26 de abril de 2025, se llevaron a cabo jornadas intensas de restauración del bosque nativo en el corazón del Parque Nacional Lanín, con la plantación de 2000 araucarias (Araucaria araucana) en áreas degradadas por incendios y presión humana.

La actividad fue coordinada por técnicos, guardaparques y brigadistas del Parque Nacional, junto al equipo de Manejo del Fuego de la Provincia del Neuquén, la Asociación Civil Amigos de la Patagonia, y un numeroso grupo de voluntarios provenientes de Aluminé, Villa Pehuenia, Bariloche y otras localidades del país.

494678221_985000713812411_8556491021707119975_n

Los ejemplares plantados fueron producidos en el Vivero de Pobladores del Parque Nacional Lanín, un espacio comunitario que trabaja articuladamente con familias de la zona y comunidades mapuches como Aigo y Puel, promoviendo una reforestación con identidad y arraigo.

Un paso firme en la restauración ecológica
Esta acción se enmarca en el Proyecto Pehuén, un plan de restauración ecológica de largo plazo impulsado por la Administración de Parques Nacionales, en conjunto con organizaciones civiles y actores locales. El objetivo es recuperar las áreas afectadas por eventos como el incendio forestal de Ñorquinco de 2013, que dañó más de 1500 hectáreas del ecosistema andino-patagónico.

Desde la organización destacaron que este tipo de intervenciones son clave para restaurar zonas de alto valor ecológico y mitigar los efectos del cambio climático, reforzando además la biodiversidad y la presencia de especies emblemáticas como la araucaria o pehuén, árbol sagrado para el pueblo mapuche y símbolo vegetal del Neuquén.

“Es una acción concreta de reparación territorial, que no solo recupera monte nativo, sino también memoria cultural y compromiso colectivo con el ambiente”, expresaron desde Amigos de la Patagonia.

494678773_984999537145862_7950929744924398116_n

Lo que viene: una segunda etapa en mayo
La restauración del bosque nativo no concluye aquí. En mayo se desarrollará la segunda instancia del plan de plantación, donde se espera continuar reforestando sectores críticos del parque. Las jornadas estarán nuevamente abiertas a voluntarios, convocando a quienes deseen involucrarse en el cuidado activo del ambiente.

Este esfuerzo colectivo demuestra que, frente a los desafíos ambientales actuales, la reforestación participativa y comunitaria no solo es posible, sino necesaria.

494218078_985000560479093_4369078041210869915_n

La araucaria es una especie protegida y milenaria, que tarda décadas en desarrollarse plenamente. Su plantación no es solo un acto de reforestación, sino también un legado intergeneracional.
 

 

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.