Plantaron 2000 araucarias en el Parque Nacional Lanín para restaurar el bosque andino-patagónico

La iniciativa forma parte de un plan integral de recuperación ambiental. Participaron brigadistas, técnicos y voluntarios de todo el país. Las jornadas continuarán en mayo.

Sostenibilidad02/05/2025RedacciónRedacción
494197185_985000583812424_5264855605791994347_n
Restauración del bosque nativo en el corazón del Parque Nacional Lanín

Durante el jueves 25 y viernes 26 de abril de 2025, se llevaron a cabo jornadas intensas de restauración del bosque nativo en el corazón del Parque Nacional Lanín, con la plantación de 2000 araucarias (Araucaria araucana) en áreas degradadas por incendios y presión humana.

La actividad fue coordinada por técnicos, guardaparques y brigadistas del Parque Nacional, junto al equipo de Manejo del Fuego de la Provincia del Neuquén, la Asociación Civil Amigos de la Patagonia, y un numeroso grupo de voluntarios provenientes de Aluminé, Villa Pehuenia, Bariloche y otras localidades del país.

494678221_985000713812411_8556491021707119975_n

Los ejemplares plantados fueron producidos en el Vivero de Pobladores del Parque Nacional Lanín, un espacio comunitario que trabaja articuladamente con familias de la zona y comunidades mapuches como Aigo y Puel, promoviendo una reforestación con identidad y arraigo.

Un paso firme en la restauración ecológica
Esta acción se enmarca en el Proyecto Pehuén, un plan de restauración ecológica de largo plazo impulsado por la Administración de Parques Nacionales, en conjunto con organizaciones civiles y actores locales. El objetivo es recuperar las áreas afectadas por eventos como el incendio forestal de Ñorquinco de 2013, que dañó más de 1500 hectáreas del ecosistema andino-patagónico.

Desde la organización destacaron que este tipo de intervenciones son clave para restaurar zonas de alto valor ecológico y mitigar los efectos del cambio climático, reforzando además la biodiversidad y la presencia de especies emblemáticas como la araucaria o pehuén, árbol sagrado para el pueblo mapuche y símbolo vegetal del Neuquén.

“Es una acción concreta de reparación territorial, que no solo recupera monte nativo, sino también memoria cultural y compromiso colectivo con el ambiente”, expresaron desde Amigos de la Patagonia.

494678773_984999537145862_7950929744924398116_n

Lo que viene: una segunda etapa en mayo
La restauración del bosque nativo no concluye aquí. En mayo se desarrollará la segunda instancia del plan de plantación, donde se espera continuar reforestando sectores críticos del parque. Las jornadas estarán nuevamente abiertas a voluntarios, convocando a quienes deseen involucrarse en el cuidado activo del ambiente.

Este esfuerzo colectivo demuestra que, frente a los desafíos ambientales actuales, la reforestación participativa y comunitaria no solo es posible, sino necesaria.

494218078_985000560479093_4369078041210869915_n

La araucaria es una especie protegida y milenaria, que tarda décadas en desarrollarse plenamente. Su plantación no es solo un acto de reforestación, sino también un legado intergeneracional.
 

 

Te puede interesar
Piñón 3

De residuo a recurso: el potencial del piñón de la Patagonia que transforma la ciencia de la UNCo

Redacción
Sostenibilidad07/04/2025

En las extensas tierras de la Patagonia, el piñón, semilla icónica de la Araucaria araucana, ha sido durante siglos un alimento tradicional profundamente enraizado en la cultura local.  Sin embargo, gracias a investigaciones pioneras realizadas en el grupo de Biotecnología Ambiental del PROBIEN (CONICET-UNCo), este fruto no solo se perfila como un símbolo del pasado, sino también como un pilar para la innovación científica y la sostenibilidad.

Lo más visto
Etcheverry NetZero

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas

Redacción
NetZero23/04/2025

En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

contaminacion-del-aire

Respirar desigualdad: el 46 % de EE.UU. enfrenta aire tóxico y los latinos encabezan la exposición

Redacción
Contaminación24/04/2025

El informe “State of the Air 2025” de la Asociación Americana del Pulmón revela que 156 millones de personas viven en condados con niveles peligrosos de ozono y partículas finas. Las comunidades hispanas son casi tres veces más propensas que la población blanca a residir en zonas donde la contaminación supera los límites de seguridad, una brecha agudizada por el cambio climático y la falta de monitoreo ambiental.

md (51)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

Noticias25/04/2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburifero

ONU-CAMBIO-CLIMATICO-1

Jane Fonda: Trump nos está matándo con los combustibles fósiles

Redacción
Contaminación26/04/2025

El presidente Donald Trump "nos está matando" con las regulaciones que favorecen el uso de combustibles fósiles frente a energías renovables y la decisión del mandatario de sacar a EE.UU. de los tratados internacionales de protección del medioambiente, dijo este miércoles la actriz y activista Jane Fonda.