Quién es Sandra Díaz, la científica argentina que está en la lista de los más influyentes de TIME

La bióloga cordobesa es una "diplomática incansable" contra el cambio climático, ganadora del "Nobel ambiental"

Noticias18/04/2025
sandra-diaz

Además de Javier Milei, en la famosa lista de las 100 personas más influyentes del 2025 de la revista TIME incluyeron a Sandra Díaz, una prestigiosa científica del Conicet que estudia el cambio climático.

Se trata de una bióloga oriunda de córdoba, investigadora superior en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-Conicet-UNC), docente de la Universidad Nacional de Córdoba y directora del Núcleo DiverSus de Investigaciones sobre Biodiversidad y Sustentabilidad (CONICET-UNC-IAI), de referencia en el ámbito de la investigación nacional en el rubro de las temáticas ambientales.
 
En febrero de este año obtuvo el Premio Tyler al Logro Ambiental, conocido popularmente como el "Premio Nobel del Ambiente", debido a un trabajo de investigación de su autoría que vincula la biodiversidad con la humanidad. Además, en 2019, obtuvo el premio Princesa de Asturias y la revista Nature la eligió entre las diez personalidades de la ciencia mundial.

conicetjpg

Para presentarla le revista publicó un breve artículo, escrito por la abogada y líder en biodiversidad de Tanzania, Elizabeth Maruma Mrema, que destacó: "Los buenos maestros no solo conocen el número de niños en su clase, sino que también entienden las características de cada niño individual y la dinámica de las interacciones en el aula. Lo que un buen maestro hace en un aula, la ecóloga Sandra Díaz lo hace para el mundo natural".

"Sandra Díaz utiliza su investigación para evaluar y cuantificar la biodiversidad funcional, ayudando a elevar nuestra comprensión de este proyecto crucial desde simplemente contar especies hasta un examen complejo de sus roles en diferentes ecosistemas", explica.

Asimismo, la autora del artículo expresa: "Es una diplomática incansable en la primera línea de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Con 1 millón de las 8 millones de especies de plantas y animales del planeta en riesgo de extinción y con fondos escasos para proteger la naturaleza, el mundo necesita muchos más líderes como Sandra".

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.