

Una denuncia ciudadana abrió un nuevo capítulo en la polémica por el loteo aprobado en el Lago Pellegrini. La abogada y residente de Cinco Saltos, Gabriela Prokopiw, presentó un “ protesto” contra la ordenanza que habilitó un desarrollo inmobiliario en la zona, con el argumento de que la iniciativa podría afectar gravemente la flora y la fauna autóctona, además de avanzar sin estudios de impacto ambiental.
El recurso legal, que se ampara en el artículo 127 de la Carta Orgánica Municipal, permite que las ordenanzas aprobadas sean revisadas cuando se considere que no responden al interés general. De prosperar, el proyecto deberá volver a tratarse en comisión en el Concejo Deliberante.
Riesgo ambiental en un área sensible
La letrada advirtió que la Península Ruca Có, donde se proyecta el loteo, posee flora autóctona frágil, características geológicas desfavorables y ausencia de infraestructura para servicios básicos como agua, cloacas y electricidad.
“Imaginate un loteo de ocho hectáreas con luz, con movimiento de suelos para hacer las cloacas. Hay un montón de cosas que contaminan el medioambiente y ni siquiera sabemos por qué es beneficioso para los ciudadanos”, señaló Prokopiw.
Según explicó, la ordenanza fue aprobada sin el correspondiente estudio de impacto ambiental, en contradicción con el artículo 41 de la Constitución Nacional. La abogada remarcó que esto habilita la deforestación, la contaminación de aguas subterráneas y la pérdida de biodiversidad en un entorno de alto valor ecológico.
Una cesión con antecedentes
El origen de las tierras en cuestión se remonta a 1993, cuando la Municipalidad de Cinco Saltos cedió varias hectáreas a la familia Otaño con el objetivo exclusivo de construir una pista de motocross. La normativa entonces prohibía la venta, subdivisión o uso residencial del terreno.
“Cuando se adjudica la sesión de varias hectáreas a la familia Otaño es exclusivo para uso recreativo. El artículo 4 establece la restricción del dominio”, explicó Prokopiw. Sin embargo, el circuito nunca se construyó y, en 2023, el Concejo Deliberante aprobó una modificación a la normativa que eliminó esas restricciones, habilitando el desarrollo de loteos.
Tratamiento exprés y controversias
El proyecto fue aprobado en la sesión del 13 de agosto, en un trámite que según la abogada se hizo con “celeridad” y sin cumplir todos los pasos necesarios. “Lo que están haciendo es anticonstitucional”, remarcó.
Además, Prokopiw señaló que la familia Otaño habría iniciado una demanda contra el municipio para lograr la subdivisión de las tierras, lo que derivó en un acuerdo extrajudicial que incluyó el pago de 80 mil dólares en concepto de honorarios profesionales.
Alternativas para la comunidad
La abogada sostuvo que, en lugar de habilitar un desarrollo residencial privado, las tierras podrían destinarse a proyectos con un beneficio directo para la comunidad, como ocurre en la zona del Arroyón, donde vecinos impulsan huertas y producción de frutas y hortalizas que podrían potenciar una feria itinerante.
“Lo más grave es la aprobación de los concejales para darle vía libre a un proyecto que no resguarda los intereses de los ciudadanos, nada a favor del pueblo. Este proyecto va en contra de los intereses del pueblo y encima se aprueba rápidamente”, concluyó Prokopiw.


Tráfico de fauna: la amenaza silenciosa que atenta contra más de 140 especies en Argentina
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas

Dos sismos registrados al norte de Añelo refuerzan la vinculación entre fracking y actividad sísmica
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".

Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Este 5 de junio nos encuentra en un mundo cada vez más convulsionado con catástrofes climáticas, desplazamientos masivos, genocidio al pueblo palestino y saqueo extractivista. ¿Cómo frenar esta barbarie y los desastres recurrentes a los que lleva el capitalismo? Los desafíos del ambientalismo hoy

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

El presupuesto ambiental 2025 muestra un recorte histórico: la Subsecretaría de Ambiente perderá casi el 69% de sus fondos en comparación con 2023. La desfinanciación golpea al manejo del fuego, los bosques nativos y los parques nacionales, aumentando los riesgos frente a incendios, pérdida de biodiversidad y catástrofes ambientales.

Será una jornada abierta a la comunidad para aprender, compartir y reconectar con la naturaleza. Uno de los ejes centrales serán los talleres ambientales, que requieren inscripción previa.

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén
La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Árboles: ¿el nuevo “superhéroe” del clima que también captura metano?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.


Invierno en la Patagonia: junio, julio y agosto registran precipitaciones mínimas y temperaturas atípicas en la región
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
