Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna

Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental

Noticias28/08/2025RedacciónRedacción
lago-pellegrini-se-encuentra-una-zona-flora-autoctona-sensible (1)

Una denuncia ciudadana abrió un nuevo capítulo en la polémica por el loteo aprobado en el Lago Pellegrini. La abogada y residente de Cinco Saltos, Gabriela Prokopiw, presentó un “ protesto” contra la ordenanza que habilitó un desarrollo inmobiliario en la zona, con el argumento de que la iniciativa podría afectar gravemente la flora y la fauna autóctona, además de avanzar sin estudios de impacto ambiental.
 
El recurso legal, que se ampara en el artículo 127 de la Carta Orgánica Municipal, permite que las ordenanzas aprobadas sean revisadas cuando se considere que no responden al interés general. De prosperar, el proyecto deberá volver a tratarse en comisión en el Concejo Deliberante.

Riesgo ambiental en un área sensible

La letrada advirtió que la Península Ruca Có, donde se proyecta el loteo, posee flora autóctona frágil, características geológicas desfavorables y ausencia de infraestructura para servicios básicos como agua, cloacas y electricidad.
“Imaginate un loteo de ocho hectáreas con luz, con movimiento de suelos para hacer las cloacas. Hay un montón de cosas que contaminan el medioambiente y ni siquiera sabemos por qué es beneficioso para los ciudadanos”, señaló Prokopiw.

lago-pellegrinijpg (1)

Según explicó, la ordenanza fue aprobada sin el correspondiente estudio de impacto ambiental, en contradicción con el artículo 41 de la Constitución Nacional. La abogada remarcó que esto habilita la deforestación, la contaminación de aguas subterráneas y la pérdida de biodiversidad en un entorno de alto valor ecológico.

Una cesión con antecedentes

El origen de las tierras en cuestión se remonta a 1993, cuando la Municipalidad de Cinco Saltos cedió varias hectáreas a la familia Otaño con el objetivo exclusivo de construir una pista de motocross. La normativa entonces prohibía la venta, subdivisión o uso residencial del terreno.

“Cuando se adjudica la sesión de varias hectáreas a la familia Otaño es exclusivo para uso recreativo. El artículo 4 establece la restricción del dominio”, explicó Prokopiw. Sin embargo, el circuito nunca se construyó y, en 2023, el Concejo Deliberante aprobó una modificación a la normativa que eliminó esas restricciones, habilitando el desarrollo de loteos.

lago-pellegrini-playa-2jpg (1)

Tratamiento exprés y controversias

El proyecto fue aprobado en la sesión del 13 de agosto, en un trámite que según la abogada se hizo con “celeridad” y sin cumplir todos los pasos necesarios. “Lo que están haciendo es anticonstitucional”, remarcó.

Además, Prokopiw señaló que la familia Otaño habría iniciado una demanda contra el municipio para lograr la subdivisión de las tierras, lo que derivó en un acuerdo extrajudicial que incluyó el pago de 80 mil dólares en concepto de honorarios profesionales.

lago-pellegrini (1)

Alternativas para la comunidad

La abogada sostuvo que, en lugar de habilitar un desarrollo residencial privado, las tierras podrían destinarse a proyectos con un beneficio directo para la comunidad, como ocurre en la zona del Arroyón, donde vecinos impulsan huertas y producción de frutas y hortalizas que podrían potenciar una feria itinerante.

“Lo más grave es la aprobación de los concejales para darle vía libre a un proyecto que no resguarda los intereses de los ciudadanos, nada a favor del pueblo. Este proyecto va en contra de los intereses del pueblo y encima se aprueba rápidamente”, concluyó Prokopiw.

 lmneuquen

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.