
“Paren de fumigar escuelas": El legado vivo de Ana Zabaloy en la lucha ambiental argentina
Nadie nos lo contó, no lo leímos en ningún diario, nos pasó, lo vivimos, somos testigos obligados del costo humano del actual sistema productivo
Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre su rol esencial en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. La ciencia advierte sobre su alarmante declive global y la urgente necesidad de protegerlas. En Neuquén, la apicultura y la conservación abren nuevas oportunidades frente a un desafío ambiental sin precedentes.
20/05/2025¿Por qué celebramos a las abejas?. Las abejas no solo producen miel. Su principal rol ecológico es la polinización, un proceso mediante el cual transportan polen de una flor a otra, permitiendo la fecundación y reproducción de muchas especies vegetales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en alguna medida de la polinización, siendo las abejas las responsables principales de este proceso.
La fecha del 20 de mayo fue establecida en 2017 por las Naciones Unidas para rendir homenaje al nacimiento del apicultor esloveno Anton Janša, pionero en el estudio de la vida de las abejas y defensor de su preservación en el siglo XVIII.
Un declive global con consecuencias locales
La comunidad científica internacional ha lanzado múltiples alertas sobre la disminución acelerada de las poblaciones de abejas. Informes del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) revelan que un 40% de los polinizadores invertebrados, especialmente abejas y mariposas, están en riesgo de extinción.
Entre las principales amenazas se encuentran:
Un estudio de 2020 publicado en Science advirtió que en América del Norte, el área ocupada por abejas silvestres disminuyó un 23% entre 2008 y 2018, mientras que en Sudamérica la reducción ronda el 17%.
Argentina: productor clave, ecosistema en tensión
Argentina es uno de los tres principales exportadores de miel del mundo, junto con China y México. Sin embargo, el modelo agrícola dominante, basado en el monocultivo de soja y maíz transgénico con uso intensivo de agroquímicos, ha reducido la diversidad floral y afectado las zonas de forrajeo.
Según el Senasa, hay más de 15.000 apicultores registrados en el país, la mayoría pequeños y medianos productores. La producción anual supera las 65.000 toneladas de miel, aunque con caídas sostenidas por factores ambientales.
En 2023, la Red Nacional de Monitoreo Apícola reportó un descenso del 28% en la productividad por colmena respecto al promedio histórico, y vinculó ese retroceso a la sequía extrema y la menor floración en distintas regiones.
Neuquén: biodiversidad en clave apícola
En la Patagonia, y especialmente en Neuquén, la apicultura encuentra condiciones ideales en áreas como el norte provincial (Chos Malal, Andacollo, Huinganco) y zonas cordilleranas (Villa La Angostura, Aluminé). Allí, las especies vegetales nativas como el radal, el notro, el coirón y la flor de michay proporcionan néctar de alta calidad.
Además, se avanza en proyectos de apicultura orgánica y sustentable, con apoyo del INTI, INTA y organizaciones locales. Algunos municipios han comenzado a reglamentar el uso de fitosanitarios y a promover el desarrollo de jardines polinizadores.
También existen emprendimientos de apicultura educativa en escuelas rurales y zonas periurbanas, donde se enseña a los niños el ciclo de vida de las abejas y su valor ecológico. En Neuquén capital, por ejemplo, se desarrolló en 2024 un proyecto piloto de “colmenas urbanas” en espacios verdes municipales.
¿Qué podemos hacer para ayudar?
La protección de las abejas es una tarea colectiva. Estas son algunas acciones concretas recomendadas por la FAO y organizaciones científicas:
Reflexión final: una sociedad con conciencia polinizadora
Las abejas nos enseñan una lección profunda: la vida en comunidad, el trabajo en red, la armonía con el entorno. Son símbolo de equilibrio natural y también de alerta ecológica.
En un mundo donde todo parece industrializarse y acelerarse, detenernos a valorar la delicadeza de una flor y el vuelo de una abeja puede parecer un gesto mínimo. Pero es, quizás, uno de los actos más revolucionarios que podemos hacer.
Nadie nos lo contó, no lo leímos en ningún diario, nos pasó, lo vivimos, somos testigos obligados del costo humano del actual sistema productivo
Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.
Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El ingeniero Miguel Maduri explicó cómo funciona CALF Renova, el programa que promueve la generación de energía limpia y distribuida en hogares, comercios e industrias, con asesoramiento gratuito y financiación bancaria. La cooperativa ya cuenta con 27 usuarios generadores conectados.
Carlos Díaz, vicepresidente de Solugen, explicó desde Midland, Texas, cómo la industria petrolera agotó reservas de agua dulce, provocó sismos y desertificó ríos. Asegura que Vaca Muerta todavía está a tiempo de evitar el mismo camino si prioriza el uso responsable del agua y aplica tecnologías de recuperación.
El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".