Día Mundial de las Abejas: pequeñas aliadas, gigantes del ecosistema

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre su rol esencial en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. La ciencia advierte sobre su alarmante declive global y la urgente necesidad de protegerlas. En Neuquén, la apicultura y la conservación abren nuevas oportunidades frente a un desafío ambiental sin precedentes.

20/05/2025RedacciónRedacción
Día Mundial de las Abejas

¿Por qué celebramos a las abejas?. Las abejas no solo producen miel. Su principal rol ecológico es la polinización, un proceso mediante el cual transportan polen de una flor a otra, permitiendo la fecundación y reproducción de muchas especies vegetales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en alguna medida de la polinización, siendo las abejas las responsables principales de este proceso.

La fecha del 20 de mayo fue establecida en 2017 por las Naciones Unidas para rendir homenaje al nacimiento del apicultor esloveno Anton Janša, pionero en el estudio de la vida de las abejas y defensor de su preservación en el siglo XVIII.

Un declive global con consecuencias locales
La comunidad científica internacional ha lanzado múltiples alertas sobre la disminución acelerada de las poblaciones de abejas. Informes del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) revelan que un 40% de los polinizadores invertebrados, especialmente abejas y mariposas, están en riesgo de extinción.

Entre las principales amenazas se encuentran:

  • Pérdida de hábitats naturales por urbanización, monocultivo y deforestación.
  • Uso masivo de pesticidas neurotóxicos, como los neonicotinoides, prohibidos en la Unión Europea por sus efectos devastadores en las abejas.
  • Cambio climático, que altera los ciclos florales, el comportamiento migratorio y la disponibilidad de recursos.
  • Patógenos e invasiones biológicas, como el ácaro Varroa destructor, que afecta a la abeja melífera (Apis mellifera) y ha generado mortandades masivas en varios países.
  • Contaminación del aire y del agua, que debilita el sistema inmunológico de los insectos y altera su orientación.

Un estudio de 2020 publicado en Science advirtió que en América del Norte, el área ocupada por abejas silvestres disminuyó un 23% entre 2008 y 2018, mientras que en Sudamérica la reducción ronda el 17%.

Argentina: productor clave, ecosistema en tensión
Argentina es uno de los tres principales exportadores de miel del mundo, junto con China y México. Sin embargo, el modelo agrícola dominante, basado en el monocultivo de soja y maíz transgénico con uso intensivo de agroquímicos, ha reducido la diversidad floral y afectado las zonas de forrajeo.

Según el Senasa, hay más de 15.000 apicultores registrados en el país, la mayoría pequeños y medianos productores. La producción anual supera las 65.000 toneladas de miel, aunque con caídas sostenidas por factores ambientales.

En 2023, la Red Nacional de Monitoreo Apícola reportó un descenso del 28% en la productividad por colmena respecto al promedio histórico, y vinculó ese retroceso a la sequía extrema y la menor floración en distintas regiones.

Neuquén: biodiversidad en clave apícola
En la Patagonia, y especialmente en Neuquén, la apicultura encuentra condiciones ideales en áreas como el norte provincial (Chos Malal, Andacollo, Huinganco) y zonas cordilleranas (Villa La Angostura, Aluminé). Allí, las especies vegetales nativas como el radal, el notro, el coirón y la flor de michay proporcionan néctar de alta calidad.

Además, se avanza en proyectos de apicultura orgánica y sustentable, con apoyo del INTI, INTA y organizaciones locales. Algunos municipios han comenzado a reglamentar el uso de fitosanitarios y a promover el desarrollo de jardines polinizadores.

También existen emprendimientos de apicultura educativa en escuelas rurales y zonas periurbanas, donde se enseña a los niños el ciclo de vida de las abejas y su valor ecológico. En Neuquén capital, por ejemplo, se desarrolló en 2024 un proyecto piloto de “colmenas urbanas” en espacios verdes municipales.

¿Qué podemos hacer para ayudar?
La protección de las abejas es una tarea colectiva. Estas son algunas acciones concretas recomendadas por la FAO y organizaciones científicas:

  • Fomentar la agricultura diversificada y los policultivos con floración escalonada.
  • Eliminar o reducir el uso de agroquímicos peligrosos, especialmente en épocas de floración.
  • Crear jardines o balcones con plantas nativas que sirvan de refugio y alimento para los polinizadores.
  • Promover corredores verdes en áreas urbanas.
  • Apoyar a productores locales comprando miel sin adulterar y otros productos apícolas.
  • Participar en campañas de concientización, especialmente en redes sociales y espacios educativos.
  • Exigir políticas públicas que protejan a los polinizadores y regulen el uso de agrotóxicos.

Reflexión final: una sociedad con conciencia polinizadora
Las abejas nos enseñan una lección profunda: la vida en comunidad, el trabajo en red, la armonía con el entorno. Son símbolo de equilibrio natural y también de alerta ecológica.

En un mundo donde todo parece industrializarse y acelerarse, detenernos a valorar la delicadeza de una flor y el vuelo de una abeja puede parecer un gesto mínimo. Pero es, quizás, uno de los actos más revolucionarios que podemos hacer.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.