Día Mundial de las Abejas: pequeñas aliadas, gigantes del ecosistema

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre su rol esencial en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. La ciencia advierte sobre su alarmante declive global y la urgente necesidad de protegerlas. En Neuquén, la apicultura y la conservación abren nuevas oportunidades frente a un desafío ambiental sin precedentes.

20/05/2025RedacciónRedacción
Día Mundial de las Abejas

¿Por qué celebramos a las abejas?. Las abejas no solo producen miel. Su principal rol ecológico es la polinización, un proceso mediante el cual transportan polen de una flor a otra, permitiendo la fecundación y reproducción de muchas especies vegetales. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en alguna medida de la polinización, siendo las abejas las responsables principales de este proceso.

La fecha del 20 de mayo fue establecida en 2017 por las Naciones Unidas para rendir homenaje al nacimiento del apicultor esloveno Anton Janša, pionero en el estudio de la vida de las abejas y defensor de su preservación en el siglo XVIII.

Un declive global con consecuencias locales
La comunidad científica internacional ha lanzado múltiples alertas sobre la disminución acelerada de las poblaciones de abejas. Informes del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) revelan que un 40% de los polinizadores invertebrados, especialmente abejas y mariposas, están en riesgo de extinción.

Entre las principales amenazas se encuentran:

  • Pérdida de hábitats naturales por urbanización, monocultivo y deforestación.
  • Uso masivo de pesticidas neurotóxicos, como los neonicotinoides, prohibidos en la Unión Europea por sus efectos devastadores en las abejas.
  • Cambio climático, que altera los ciclos florales, el comportamiento migratorio y la disponibilidad de recursos.
  • Patógenos e invasiones biológicas, como el ácaro Varroa destructor, que afecta a la abeja melífera (Apis mellifera) y ha generado mortandades masivas en varios países.
  • Contaminación del aire y del agua, que debilita el sistema inmunológico de los insectos y altera su orientación.

Un estudio de 2020 publicado en Science advirtió que en América del Norte, el área ocupada por abejas silvestres disminuyó un 23% entre 2008 y 2018, mientras que en Sudamérica la reducción ronda el 17%.

Argentina: productor clave, ecosistema en tensión
Argentina es uno de los tres principales exportadores de miel del mundo, junto con China y México. Sin embargo, el modelo agrícola dominante, basado en el monocultivo de soja y maíz transgénico con uso intensivo de agroquímicos, ha reducido la diversidad floral y afectado las zonas de forrajeo.

Según el Senasa, hay más de 15.000 apicultores registrados en el país, la mayoría pequeños y medianos productores. La producción anual supera las 65.000 toneladas de miel, aunque con caídas sostenidas por factores ambientales.

En 2023, la Red Nacional de Monitoreo Apícola reportó un descenso del 28% en la productividad por colmena respecto al promedio histórico, y vinculó ese retroceso a la sequía extrema y la menor floración en distintas regiones.

Neuquén: biodiversidad en clave apícola
En la Patagonia, y especialmente en Neuquén, la apicultura encuentra condiciones ideales en áreas como el norte provincial (Chos Malal, Andacollo, Huinganco) y zonas cordilleranas (Villa La Angostura, Aluminé). Allí, las especies vegetales nativas como el radal, el notro, el coirón y la flor de michay proporcionan néctar de alta calidad.

Además, se avanza en proyectos de apicultura orgánica y sustentable, con apoyo del INTI, INTA y organizaciones locales. Algunos municipios han comenzado a reglamentar el uso de fitosanitarios y a promover el desarrollo de jardines polinizadores.

También existen emprendimientos de apicultura educativa en escuelas rurales y zonas periurbanas, donde se enseña a los niños el ciclo de vida de las abejas y su valor ecológico. En Neuquén capital, por ejemplo, se desarrolló en 2024 un proyecto piloto de “colmenas urbanas” en espacios verdes municipales.

¿Qué podemos hacer para ayudar?
La protección de las abejas es una tarea colectiva. Estas son algunas acciones concretas recomendadas por la FAO y organizaciones científicas:

  • Fomentar la agricultura diversificada y los policultivos con floración escalonada.
  • Eliminar o reducir el uso de agroquímicos peligrosos, especialmente en épocas de floración.
  • Crear jardines o balcones con plantas nativas que sirvan de refugio y alimento para los polinizadores.
  • Promover corredores verdes en áreas urbanas.
  • Apoyar a productores locales comprando miel sin adulterar y otros productos apícolas.
  • Participar en campañas de concientización, especialmente en redes sociales y espacios educativos.
  • Exigir políticas públicas que protejan a los polinizadores y regulen el uso de agrotóxicos.

Reflexión final: una sociedad con conciencia polinizadora
Las abejas nos enseñan una lección profunda: la vida en comunidad, el trabajo en red, la armonía con el entorno. Son símbolo de equilibrio natural y también de alerta ecológica.

En un mundo donde todo parece industrializarse y acelerarse, detenernos a valorar la delicadeza de una flor y el vuelo de una abeja puede parecer un gesto mínimo. Pero es, quizás, uno de los actos más revolucionarios que podemos hacer.

Lo más visto
que-es-el-woke-washing-1068x712

¿Qué es el woke washing? 5 ejemplos

Redacción
Noticias15/05/2025

En los últimos años, términos como “diversidad”, “inclusión” o “justicia social” han pasado del activismo a las estrategias de marketing. Muchas marcas han decidido subirse a esta ola, pero no todas lo han hecho de forma genuina. Este fenómeno ha dado pie al llamado woke washing, una práctica en la que las empresas simulan estar comprometidas con causas sociales solo para mejorar su imagen.

ChatGPT Image 16 may 2025, 19_10_26

Solo 15 % del plástico vuelve al circuito en Argentina: radiografía de un problema global en el Día Mundial del Reciclaje

Redacción
Sostenibilidad16/05/2025

Una propuesta interactiva abierta al público en el shopping Paseo Patagonia, en Neuquén, invita a familias y escuelas a repensar sus hábitos de consumo y descarte. El desafío de fondo, sin embargo, es mucho más amplio: apenas el 15,12 % de los residuos plásticos y el 6 % de la basura total que se genera en el país logra ser reciclado.

f1280x720-678996_810671_5050

Residuos peligrosos en Vaca Muerta: promesas de valorización y una realidad que no cambia

Redacción
Contaminación18/05/2025

En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció —a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales— una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.

investigaciones-de-la-nasa-revelan-secretos-ocultos-sobre-el-interior-de-la-luna-vesta-sistema-solar-1747533664547_1024

Investigaciones de la NASA revelan secretos ocultos sobre el interior de la Luna

Noticias19/05/2025

Usando gravedad y sin necesidad de aterrizar, científicos descubren contrastes estructurales clave que desafían teorías previas y abren nuevas posibilidades en la exploración espacial para entender otros cuerpos en el sistema solar. Esta concepción artística muestra el interior caliente de la Luna y su vulcanismo hace unos 2000 a 3000 millones de años

Día Mundial de las Abejas

Día Mundial de las Abejas: pequeñas aliadas, gigantes del ecosistema

Redacción
20/05/2025

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre su rol esencial en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico. La ciencia advierte sobre su alarmante declive global y la urgente necesidad de protegerlas. En Neuquén, la apicultura y la conservación abren nuevas oportunidades frente a un desafío ambiental sin precedentes.