
La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata dio lugar al amparo colectivo y ordenó la instalación de centros de distribución de agua potable para los vecinos.
El Departamento General de Irrigación reconoce que la contaminación por benceno y MTBE en la subcuenca El Carrizal es uno de los problemas ambientales más graves de la provincia. El plan de saneamiento a cargo de YPF avanza con resultados limitados.
Contaminación06/05/2025
Redacción
La provincia atraviesa uno de los momentos más críticos en materia ambiental: la contaminación del acuífero ubicado en la subcuenca El Carrizal, en la zona de Perdriel (Luján de Cuyo), fue reconocida oficialmente como uno de los problemas ambientales más graves de Mendoza, según admitió el propio Departamento General de Irrigación (DGI), el organismo encargado de la gestión del agua.

Los ductos que se usarán para el proceso de saneamiento del acuífero. Foto: Walter Moreno/Mdz
En diálogo con el programa Digamos Todo de MDZ, el director de Gestión Ambiental del DGI, Fabio Lorenzo, explicó que desde hace años se viene trabajando en la búsqueda de una solución definitiva. “Es, probablemente, una de las problemáticas ambientales más serias que tiene la provincia”, afirmó el funcionario.
Fuente: MDZOL, 24 de abril de 2025
Contaminantes peligrosos
Los estudios realizados en la zona afectada detectaron la presencia de benceno y MTBE (metil terbutil éter), dos sustancias químicas de uso industrial altamente tóxicas. El benceno es reconocido internacionalmente como potencialmente cancerígeno, mientras que el MTBE, utilizado como aditivo en combustibles, es un compuesto soluble que contamina grandes volúmenes de agua subterránea y es difícil de remover.
El plan de saneamiento está a cargo de YPF, la empresa cuya refinería se ubica en las cercanías del área afectada, y consiste en un sistema de captación continua del agua contaminada mediante una red de pozos que operan las 24 horas del día, todo el año. El agua extraída es tratada en una planta con procesos físicos y químicos que separan los contaminantes, y luego es reinyectada al acuífero.
Un sistema que quedó chico
Sin embargo, la magnitud del desastre ha superado la capacidad del sistema actual. Lorenzo explicó que, al no lograrse los resultados esperados, el DGI exigió a YPF ampliar el operativo, aumentando el número de pozos y la capacidad de bombeo. La planta de tratamiento pasó de 800 metros cúbicos diarios a 2.800, lo que implica triplicar el volumen de agua descontaminada, aunque aún se considera insuficiente frente a la extensión de la “pluma” contaminante.
Impacto en la producción y la salud
La zona afectada comprende fincas y bodegas de alto valor económico y patrimonial, esenciales para la vitivinicultura mendocina. De los 120 pozos de agua registrados en el área, al menos 30 están contaminados, lo que ha forzado el reemplazo de fuentes de agua en varias explotaciones.
Vecinos del distrito de Perdriel vienen denunciando desde hace años la presencia de espuma y olores desagradables en los cauces de agua, sobre todo por la noche, lo que genera preocupación por los posibles efectos sobre la salud humana.
Un llamado urgente
La expansión de la contaminación ha obligado a las autoridades a establecer una barrera de contención sobre calle Cobos, en un intento por frenar el avance de la mancha de químicos que ya abarca más de 8 kilómetros en el caso del MTBE y 3 kilómetros en el del benceno, según estimaciones técnicas.
Lo ocurrido en El Carrizal pone en evidencia la fragilidad de los ecosistemas subterráneos frente a la actividad industrial, y reaviva el debate sobre la necesidad de mayor control, transparencia y sanciones frente a la contaminación ambiental.
Fuentes:
MDZOL, "Agua contaminada: aseguran que es el problema ambiental más grave de Mendoza", 24/04/2025
Departamento General de Irrigación de Mendoza
Entrevista en programa Digamos Todo, MDZ Radio

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata dio lugar al amparo colectivo y ordenó la instalación de centros de distribución de agua potable para los vecinos.

Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.

En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.



El Parque Nacional Monte León pertenece a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica y es este el motivo fundamental de su creación.


En pleno corazón turístico de la Patagonia argentina, San Carlos de Bariloche enfrenta una paradoja ambiental: tiene el peor basural de Argentina.

El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, tendrá lugar en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue un encuentro interdisciplinario que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud.

Los envases de cosméticos y maquillajes suelen ser de un solo uso, además de que la presencia de etiquetas y recubrimientos complica su reciclaje.

Un equipo de investigadores del CONICET, en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), desarrolló un método simple, barato y escalable para eliminar arsénico y nitratos del agua.

La Fundación Derecho y Defensa Animal presentó una querella criminal contra la cadena de supermercados Jumbo en Chile, acusándola de maltrato animal por la exhibición y manipulación de langostas vivas en distintas sucursales del país.

La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata dio lugar al amparo colectivo y ordenó la instalación de centros de distribución de agua potable para los vecinos.

Este viernes 14 de noviembre se llevará a cabo en la ciudad de Cipolletti el “Primer Congreso Provincial sobre Agrimensura y Catastro”, un encuentro que reunirá a referentes del sector público, académico y profesional para debatir los desafíos actuales de la disciplina y su proyección a futuro.

El próximo jueves 13 de noviembre a las 16:00 horas se llevará a cabo el diálogo virtual abierto “Aire que Respiramos: Ciencia, Comunidad y Desafíos en Neuquén”, una propuesta académica que busca reflexionar colectivamente sobre la calidad del aire en la región, sus implicancias sanitarias y ambientales, y los desafíos que enfrentan las comunidades en el contexto actual.