Protección del yaguareté en Misiones: la justicia federal interviene en un caso clave

Un amparo ambiental presentado por una fundación ecologista busca que el Estado y distintos organismos nacionales adopten medidas efectivas para proteger a los yaguaretés en las rutas que atraviesan áreas protegidas en Misiones. El Juzgado Federal de Eldorado asumió la competencia del caso, rechazando la intervención exclusiva de la Corte Suprema.

Noticias30/01/2025RedacciónRedacción
Yaguareté

El yaguareté (Panthera onca), el mayor felino de América y una especie en Peligro Crítico de Extinción en Argentina, enfrenta una de sus mayores amenazas en Misiones: los atropellamientos en las rutas que atraviesan la selva paranaense. Ante la falta de controles y la alta velocidad de los vehículos, una organización ambientalista presentó un amparo ambiental contra el Estado Nacional y diversos organismos responsables de la seguridad vial y la conservación del ambiente.

El objetivo de la demanda, tramitada en la causa "Fundación Ambiente y Recursos Naturales y otro c/ Estado Nacional y otros s/ Amparo Ambiental", es que se ordene la implementación inmediata de medidas efectivas para regular el tránsito y hacer cumplir los límites de velocidad en la Ruta Nacional 12, en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Puerto Península y la Reserva Nacional Iguazú, hasta Puerto Iguazú.

La acción judicial tiene como base la necesidad de preservar la fauna silvestre en la selva misionera, con especial foco en el yaguareté, declarado "Monumento Natural Nacional" y "Monumento Natural Provincial", lo que refuerza su valor de interés público y su necesidad de protección prioritaria.

El debate sobre la competencia judicial

El amparo involucra a distintos organismos, entre ellos:

  • El Estado Nacional
  • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
  • La Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • La Dirección Nacional de Vialidad (DNV)
  • La Administración de Parques Nacionales
  • La provincia de Misiones

Sin embargo, casi todos los demandados, excepto la DNV, cuestionaron la competencia del Juzgado Federal de Eldorado, sosteniendo que el caso debía ser tratado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), argumentando que el asunto era de interjurisdiccionalidad, ya que involucra organismos nacionales y la protección de una especie migratoria.

No obstante, el juez Miguel Ángel Guerrero, a cargo del Juzgado Federal de Eldorado, rechazó esta postura y ratificó su competencia en la causa.

El fallo: la responsabilidad compartida en la protección ambiental

Para fundamentar su decisión, el magistrado explicó que la competencia originaria de la Corte Suprema solo procede cuando la cuestión planteada se basa “directa y exclusivamente” en prescripciones constitucionales de carácter nacional, leyes del Congreso o tratados internacionales. En este caso, no se trataba exclusivamente de una cuestión federal, ya que la protección del ambiente es responsabilidad del titular originario de la jurisdicción, es decir, la provincia afectada.

El fallo destaca que el ambiente es un bien colectivo que requiere la convergencia de competencias federales y provinciales, dado que la problemática involucra dos áreas protegidas:

El Parque Nacional Iguazú (bajo jurisdicción nacional)

El Parque Provincial Puerto Península (bajo jurisdicción de Misiones)

Además, el yaguareté migraba entre ambos territorios, lo que generaba una degradación de los recursos ambientales interjurisdiccionales. En este sentido, el juez subrayó que la protección de la especie exige un actuar conjunto de ambas jurisdicciones para la recomposición del medio ambiente afectado.

Una decisión clave para la conservación de la fauna en Misiones

El fallo del Juzgado Federal de Eldorado marca un precedente en la protección del yaguareté y en la articulación de responsabilidades entre la nación y la provincia en materia ambiental. La decisión judicial abre la puerta para que se exijan medidas concretas de control vehicular y reducción de velocidad en las rutas que atraviesan hábitats críticos para la biodiversidad.

El atropellamiento de fauna silvestre es una amenaza creciente en Misiones, donde se han registrado numerosos casos de yaguaretés, tapires y otras especies protegidas que mueren en accidentes viales. Este fallo refuerza la necesidad de políticas efectivas de conservación, incluyendo:

✅ Mayor señalización y reductores de velocidad en las rutas
✅ Control efectivo de velocidad con radares y multas
✅ Concientización para los conductores sobre el respeto a la fauna silvestre

La decisión judicial, además de reafirmar la responsabilidad compartida entre la nación y la provincia en la protección ambiental, representa un paso clave en la lucha contra la extinción del yaguareté y la conservación de la biodiversidad en uno de los ecosistemas más valiosos de Argentina.

📌 Fuente: Diario Judicial

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
loma-la-lata-yacimiento-vaca-muerta-gas-petroleojpg

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: el reclamo urgente de la Comunidad Mapuche y la falta de respuesta estatal

Redacción
Contaminación31/07/2025

Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional. El caso revela graves consecuencias en la salud pública, el ambiente y los derechos comunitarios, y plantea la urgencia de una respuesta integral para revertir el daño y garantizar justicia ambiental.