Grave. YPF empezó el fracking en Mari Menuco, el agua potable de la Patagonia norte está en riesgo

La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar

29/08/2025RedacciónRedacción
fracturando-fb08d

Finalmente, y a pesar de las múltiples advertencias y expresiones de repudio, YPF S.A. inició el fracking a orillas del lago Mari Menuco. La empresa, orientada por el gobierno nacional de Milei y con el aval de Rolando Figueroa, instaló un equipo perforador y un equipo de fractura en la zona.

Así lo informó el Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), que ubicó la locación en un mapa y publicó fotografías tomadas desde el lugar.

mapa_observatorio_sismicidad_inducida_mari_menuco-aa98e

Para desarrollar los procesos de fractura se llegaron a contabilizar 35 camiones con arenas silíceas para inyectar. La locación se ubica al sur del embalse Mari Menuco, dentro del Área La Angostura Sur II, de YPF Sfoto_osi_mari_menuco-83622

“Los trabajos inician a pocos días de que la comunidad mapuce Lof Kaxipayiñ impidiera a la empresa fracturar en el istmo que une Mari Menuco y Los Barreales. Si bien esta nueva locación se ubica fuera del territorio comunitario, igualmente se encuentra a pocos metros del lago”, denunció la campaña #SalvemosElMariMenuco.

La Angostura Sur II es una de las áreas en las que la empresa, gracias al ilegal decreto 276/25 de Rolando Figueroa, pretende fracturar más de 500 pozos. Ese decreto se emitió sin publicar estudios de impacto ambiental previos, ni realizar la consulta previa, libre e informada a la comunidad que habita la zona, cuyo territorio se vería afectado.

El fracking provoca derrames de hidrocarburos y productos químicos tóxicos, sismicidad inducida, enormes volúmenes de residuos tóxicos que se inyectan en pozos sumideros y se acumulan en basureros. Siempre implica estas y otras consecuencias ambientales negativas, contaminación y afectación a la salud.

Pero este proyecto es especialmente grave. Las ramas laterales de los pozos se ubicarían debajo de los embalses. Cualquier incidente ambiental, como los que ocurren a diario (5,6 por día), con locaciones a pocos metros de los cuerpos de agua, podría contaminarlos con compuestos químicos de alta toxicidad. Incluso aquellas filtraciones que no son contabilizadas como incidentes por no ocurrir en superficie.


Mari Menuco y Los Barreales, son las fuentes de agua potable más importantes de la Patagonia. El agua que los llena proviene del río Neuquén, y desemboca en el mismo a través del dique El Chañar. Es decir que toda la cuenca de los ríos Neuquén y Negro, aguas abajo del Chañar, se vería afectada por la contaminación del agua.

Hablamos del agua para consumo domiciliario y para riego de localidades como: San Patricio del Chañar, Barda del Medio, Vista Alegre, Cinco Saltos, Centenario, Neuquén, Cipolletti, Fernández Oro, Allen, Fiske Menuco - Gral. Roca, Cervantes, Ingeniero Huergo, Villa Regina, Choele Choel, entre muchas otras, y así hasta llegar a la desembocadura del río Negro en Viedma - Patagones. Además, Los Barreales abastece directamente a Cutral Co - Plaza Huincul, y Mari Menuco pronto abastecerá a Plottier.

Desde la campaña #SalvemosElMariMenuco redoblan la convocatoria a la caravana prevista para el próximo 30/8 hacia los embalses.

“Debe ser una convocatoria masiva”, afirmaron, luego de invitar a organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales, políticas y de Derechos Humanos.

 whatsapp_image_2025-04-27_at_20.28_28-fceee-3b3a8

Los puntos de encuentro para la caravana de este sábado son a las 10:00hs:

Neuquén Centro: Playón de la UNCO (Buenos Aires 1400)
Neuquén Oeste: Municipalidad (Godoy y Novella)
Centenario: tercera rotonda (Ruta 7 y Av. del Libertador)

laizquierdadiario

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.