Alerta por microplásticos en la Antártida: confirman que tardan solo un día en llegar desde la Patagonia

Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.

Contaminación29/08/2025RedacciónRedacción
microplasticos-Antartida

Según el estudio, estas partículas pueden recorrer la distancia en hasta 48 horas, impulsadas por los vientos predominantes en la región.

El trabajo, liderado por Gabriel Silvestri, investigador del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (UBA-CONICET), utilizó simulaciones numéricas y análisis del flujo de aire para demostrar que todas las localidades ubicadas al sur de Comodoro Rivadavia constituyen una fuente de emisión de microplásticos hacia el Océano Atlántico y, en determinados días, hacia la Antártida.

Microplásticos: el drama de la contaminación global que también está en el aire

Cada año se producen más de 400 mil toneladas de plásticos, pero menos del 10% se recicla. El resto termina en ríos, lagos y océanos, alcanzando un volumen cercano a los 11 millones de toneladas anuales, equivalente al peso de 2200 torres Eiffel.

“El viento suele ser del oeste y dispersa los microplásticos hacia el Atlántico. Sin embargo, cuando sistemas de baja presión modifican la circulación atmosférica, los vientos se orientan al sur y esas partículas pueden alcanzar la Península Antártica”, explicó Silvestri a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

contaminacion-por-plasticos.jpg

El problema global de los plásticos.

Los microplásticos, fragmentos de menos de 5 milímetros, ya se detectan en el agua, los alimentos y también en el aire. Se estima que cada persona consume al menos 50 mil partículas plásticas por año, cifra que aumenta al considerar la inhalación.

Debido a que son extremadamente livianos y no se degradan fácilmente, los microplásticos pueden viajar grandes distancias transportados por el viento, lo que convierte a las ciudades en una fuente permanente de contaminación atmosférica.

Los primeros muestreos de microplásticos en la Antártida

El equipo científico llevó a cabo muestreos en tres puntos estratégicos:

*En las afueras de Ushuaia.
*En Isla Redonda, dentro del Canal Beagle.
*En la Base Antártica Carlini, en las islas Shetland del Sur.

En los tres sitios se detectó la presencia de microplásticos en la atmósfera. Aunque el hallazgo en Ushuaia y en Isla Redonda era esperable por la cercanía urbana, la detección en la base Carlini sorprendió a los investigadores.

“Encontrar microplásticos en Carlini demuestra que incluso comunidades muy pequeñas pueden introducir estas partículas en ambientes antárticos”, detalló Silvestri.

Para comprobar si estos residuos provenían de la Patagonia, el equipo utilizó simulaciones de dispersión atmosférica. Los resultados sugieren que, al menos en parte, los microplásticos hallados en Carlini podrían haberse originado en ciudades patagónicas.

Riesgos de los microplásticos para la salud humana y el ambiente

residuos-plasticos

El impacto de los microplásticos es tan preocupante que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los incluyó entre los determinantes ambientales de la salud.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estas partículas pueden ingresar al cuerpo humano a través de la inhalación, el agua, los alimentos e incluso productos de uso cotidiano en la piel.

Estudios científicos ya demostraron su presencia en pulmones, hígado, riñones, sangre e incluso en el cerebro, además de haberse detectado en óvulos, testículos y semen.

Próximos pasos de la investigación

Los investigadores de la UBA y la UNLP, en colaboración con el Instituto Antártico Argentino, continuarán con nuevos muestreos tanto en la Base Carlini como en las ciudades patagónicas identificadas como emisoras, con el fin de profundizar en el análisis de cómo los microplásticos se transportan en la atmósfera y cuáles son sus efectos en los ecosistemas y la salud.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

mapuche

Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Redacción
Contaminación27/08/2025

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.