Día del Árbol en Argentina: por qué se celebra el 29 de agosto y su importancia para la conservación ambiental

Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.

29/08/2025RedacciónRedacción
arboles.jpg

Este día, establecido en 1900, busca ser más que una simple conmemoración. Se conmemora con la idea de ser recordatorio urgente de la lucha contra la deforestación y el cambio climático. Cuáles son los principales problemas que los afectan en todo el planeta hoy.

Día del Árbol 2025: por qué son esenciales para la lucha contra el cambio climático

forest-8052588_1280.jpg

Los árboles son los pilares de nuestro ecosistema. No solo embellecen el paisaje, sino que también cumplen funciones esenciales para la vida en la Tierra:

*Purifican el aire: Actúan como filtros naturales, absorbiendo dióxido de carbono y liberando el oxígeno que necesitamos para respirar.
*Regulan el clima: Ayudan a mantener la temperatura y los patrones de lluvia, mitigando los efectos del calentamiento global.
*Protegen el suelo y el agua: Sus raíces previenen la erosión y mejoran la calidad del agua.
*Hogar de la biodiversidad: Proporcionan refugio y alimento a incontables especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio ecológico.

El Día del Árbol en Argentina es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los bosques y el papel crucial que juegan en nuestra vida diaria.

En este sentido, se realizan diversas actividades a lo largo del país, como la plantación de árboles en escuelas, parques y espacios públicos, con el objetivo de concienciar a las nuevas generaciones sobre la necesidad de cuidar nuestro patrimonio natural.

La deforestación y la pérdida de bosques, problemas persistentes

A pesar de su valor, la deforestación avanza a un ritmo alarmante, especialmente en Argentina. Regiones como el Gran Chaco perdieron millones de hectáreas de bosques nativos, principalmente debido a la expansión agrícola.

Esta pérdida no solo amenaza la biodiversidad, sino que también afecta a las comunidades que dependen de estos ecosistemas para su sustento. El Día del Árbol nos invita a tomar conciencia de esta problemática.

¿Cómo proteger a los bosques?

Celebrar el Día del Árbol en Argentina es una oportunidad para pasar a la acción. Se realizan diversas actividades en todo el país, como la plantación de árboles en escuelas y parques, pero el verdadero cambio requiere un compromiso más profundo.

 Los árboles y su rol fundamental.

Es fundamental apoyar políticas de desarrollo sostenible que permitan el crecimiento económico sin sacrificar los recursos naturales. La reforestación, la protección de áreas naturales y la promoción de prácticas agrícolas respetuosas con el ambiente son acciones clave para asegurar un futuro más verde para las próximas generaciones.

En un contexto de crisis climática global, cada acción cuenta. El Día del Árbol nos recuerda que, al plantar un árbol o al apoyar la conservación de los bosques, estamos contribuyendo activamente a la salud de nuestro planeta.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.