Comunidades mapuches denuncian a YPF por disposición ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros

Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.

Contaminación27/08/2025RedacciónRedacción
mapuche

El 26 de agosto de 2025, representantes de nueve comunidades mapuches —entre ellas Kaxipayiñ, Fvta Xayen, Campo Maripe, Manuel Segundo, Ragileo Cárdenas, Kelv Kura, Newen Mapu y Wirkalew— presentaron una denuncia penal ante el fiscal general de Neuquén, José Ignacio Gerez. La acción cuenta con el patrocinio letrado del abogado Jorge Lautaro Nahuel y se fundamenta en la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos y en el Código Penal.

Los denunciantes sostienen que YPF habría utilizado pozos sumideros para la disposición final de residuos líquidos peligrosos —como el agua de retorno de la fractura hidráulica (flowback) y el agua de producción— sin cumplir los requisitos de trazabilidad, tratamiento y certificación que impone la normativa vigente.

El corazón de la acusación: los pozos sumideros

Según la presentación, esta práctica no sería aislada, sino sistemática y extendida en distintos yacimientos neuquinos como Loma Campana, Bandurria Sur, Loma La Lata-Sierra Barrosa, La Amarga Chica, Aguada del Chañar y Río Neuquén.

Los sumideros están ubicados en áreas cercanas al río Neuquén y a los lagos Mari Menuco y Los Barreales, fuentes de agua utilizadas para consumo humano, riego y recreación. Para las comunidades denunciantes, esto constituye un riesgo ambiental y sanitario tangible: la posible migración de contaminantes hacia acuíferos subterráneos o cuerpos superficiales de agua.

El escrito detalla que en muchos de estos casos no existen certificados de disposición final, no se realizan análisis químicos previos ni monitoreos periódicos de la integridad de los pozos, y que los residuos se disponen en grandes volúmenes sin trazabilidad en el sistema oficial (MERE – Manifiesto Electrónico de Residuos Especiales).

WhatsApp Image 2025-08-26 at 14.34.49

Normativa presuntamente incumplida
La denuncia cita múltiples normas que, según los firmantes, no fueron observadas por la operadora ni por las autoridades de control:

  • Ley Nacional 24.051 (Residuos Peligrosos).
  • Decreto Provincial 2263/15 y Decreto 1483/12, que regulan la gestión de residuos en Neuquén.
  • Disposición SSH N.º 29/12, que exige estudios geológicos, pruebas de hermeticidad y monitoreo de caudales.
  • Código Penal (arts. 200 y 248), que tipifica la contaminación peligrosa y el incumplimiento de deberes de funcionario público.

Además, se señala la posible responsabilidad penal de directivos actuales y pasados de YPF, así como de funcionarios de la Subsecretaría de Ambiente y de Recursos Hídricos de la provincia, por omisión de controles.

El contexto: millones de metros cúbicos sin control

De acuerdo con la denuncia, la fractura hidráulica y la puesta en producción de pozos generan más de 35 millones de metros cúbicos anuales de residuos líquidos en la Cuenca Neuquina. Se estima que 33 millones de metros cúbicos son inyectados en sumideros sin trazabilidad ni certificación, lo que configuraría un pasivo ambiental acumulativo.

Este escenario, afirman, representa no solo una falta administrativa sino un delito ambiental con efectos permanentes y de riesgo colectivo.

Lo que reclaman las comunidades

Las comunidades mapuches piden al Ministerio Público Fiscal que:

  • Ordene la suspensión inmediata de los sumideros que no acrediten cumplimiento de requisitos técnicos y legales.
  • Disponga auditorías ambientales independientes con participación de universidades públicas.
  • Exija la implementación urgente de medidas de monitoreo y remediación ambiental en las zonas críticas.
  • la posible responsabilidad penal de funcionarios provinciales y directivos de YPF.

Un tema que abre debate

El caso pone sobre la mesa un aspecto sensible de la industria hidrocarburífera: la gestión de residuos líquidos derivados de la explotación de Vaca Muerta. Aunque los pozos sumideros son una práctica reconocida en la normativa, la denuncia sostiene que en Neuquén no se cumplen los estándares de control y seguridad.

La presentación se suma a antecedentes de conflictos ambientales en la región y reaviva la discusión sobre cómo equilibrar el desarrollo energético con la protección de los recursos hídricos y los derechos de las comunidades locales.

Te puede interesar
Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

545603781_1127033872905721_26016743436581741210_n

Las denuncias penales contra YPF llegan a la Bolsa de Nueva York: el conflicto ambiental se internacionaliza

Redacción
Contaminación10/09/2025

El Lof Kaxipayiñ de Loma La Lata elevó denuncias a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y a la Bolsa de Nueva York (NYSE), advirtiendo sobre causas penales abiertas contra YPF en Neuquén y el blindaje judicial que protege a la petrolera. La intervención del regulador norteamericano marca un nuevo capítulo en la disputa por los impactos ambientales y sociales del fracking en Vaca Muerta.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

Redacción
Contaminación26/08/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

mapuche

Petróleo y gas para el mundo, daño ambiental acumulado para Neuquén

Por Martín Robledo (*)
Contaminación24/08/2025

La Angostura, concesión no convencional superpuesta al histórico yacimiento de Loma La Lata, fue otorgada a YPF pese a décadas de contaminación sin saneamiento, agua subterránea con hidrocarburos, pozos y ductos sin ser abandonados, inyección de agua sin previo tratamiento, dádivas en reemplazo de indemnización por servidumbre y decenas de expedientes ambientales administrativos irresueltos. Todo ello en abierta contradicción con la Ley 3401 de consulta previa a la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ, que desde 2002 mantiene un juicio por daños en la justicia federal.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

1

Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

10/09/2025

Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.

Kaxipayin Mari Menuco

El Lof Kaxipayiñ cerró sus tranqueras al fracking: qué está en juego en el istmo entre Mari Menuco y Los Barreales

Redacción
Contaminación08/10/2025

En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.