
Polémico loteo en Lago Pellegrini: las razones por las que aseguran que podría afectar a la flora y la fauna
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
En un paso que podría marcar un antes y un después para la sostenibilidad del transporte marítimo, el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó, durante su 83ª sesión celebrada en abril de 2025, una nueva «Guía provisional sobre el transporte de mezclas de biocombustibles y cargas del Anexo I de MARPOL por buques búnker convencionales».
Este documento autoriza, por primera vez, el transporte de mezclas que contengan hasta un 30% de biocombustibles en buques búnker convencionales —es decir, petroleros definidos por la Regla 1.5 del Anexo I del Convenio MARPOL, que se utilizan para transportar y entregar fueloil para uso en buques—. Se trata de una medida de alcance global que allana el camino hacia una transición energética más fluida y con menores barreras logísticas.
Un cambio operativo con impacto climático
Aunque pueda parecer una modificación técnica menor, su potencial transformador es inmenso. Hasta ahora, las estrictas normativas internacionales limitaban seriamente la capacidad de los buques tradicionales de transportar mezclas de biocombustibles, obligando a utilizar embarcaciones especializadas o procesos logísticos adicionales que encarecían la operación.
Con esta nueva guía, se facilita la logística para el abastecimiento de combustibles más sostenibles, permitiendo que los buques búnker puedan transportar, almacenar y suministrar mezclas que contengan hasta un 30% en volumen de biocombustibles, junto con combustibles fósiles tradicionales. Esto representa un incentivo concreto para la descarbonización del transporte marítimo, sin exigir de inmediato cambios drásticos en la infraestructura existente.
¿Por qué es tan relevante esta medida?
El transporte marítimo representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Aunque parezca una fracción menor, su carácter transnacional y su dependencia casi absoluta de combustibles fósiles lo convierten en un sector crítico en la lucha contra el cambio climático.
Los biocombustibles líquidos, en particular los derivados de residuos o cultivos no alimentarios, ofrecen una vía inmediata para reducir emisiones sin necesidad de modificar los motores ni las cadenas de suministro actuales. Por eso, medidas como la aprobada por la OMI pueden tener un efecto catalizador: no sólo habilitan el uso de combustibles más limpios, sino que generan señales de mercado favorables para su producción y adopción a mayor escala.
Compatibilidad técnica y regulatoria: un paso prudente pero firme
El límite del 30% no es arbitrario. Responde tanto a consideraciones técnicas como regulatorias. Mezclas que contienen un porcentaje mayor de biocombustibles pueden tener propiedades físico-químicas que afectan la seguridad o el rendimiento de los motores, dependiendo del tipo de biocombustible utilizado (por ejemplo, FAME, HVO, bioetanol, etc.).
Al fijar un umbral moderado, la OMI permite una adopción progresiva, al tiempo que se recaban datos operativos y técnicos que alimentarán futuras revisiones regulatorias. Se espera que, si esta etapa inicial resulta exitosa, se pueda elevar ese porcentaje o incluso permitir el transporte de biocombustibles puros bajo condiciones controladas.
Una guía “provisional” que podría marcar el rumbo futuro
Es importante destacar que se trata de una guía provisional, lo que significa que estará sujeta a revisión a medida que se obtenga nueva información técnica, operativa y ambiental. No obstante, su aprobación ya genera efectos inmediatos, especialmente en los sectores de biocombustibles avanzados, logística portuaria, operadores marítimos y fabricantes de tecnología naval.
Este tipo de habilitaciones normativas no sólo impacta en la operativa de los buques, sino que se traduce en una señal clara para los mercados de inversión y desarrollo tecnológico. Muchos actores del sector energético estaban a la espera de este tipo de respaldo normativo para avanzar con proyectos de producción y comercialización de biocombustibles para el sector marítimo.
Argentina, América Latina y la oportunidad del transporte de biocombustibles marítimos
Para países como Argentina, Brasil, Colombia o Paraguay, productores de biocombustibles de origen agrícola e industrial, esta decisión de la OMI representa una ventana de oportunidad. No sólo por el mercado potencial que abre en el abastecimiento marítimo regional e internacional, sino porque posiciona a la región como proveedora clave de soluciones para una navegación más sostenible.
A su vez, los puertos de América Latina podrían empezar a ofrecer mezclas de biocombustibles dentro de sus servicios de bunkering, fortaleciendo sus capacidades y agregando valor a su posicionamiento estratégico en el comercio global.
Una señal para acelerar la transición energética en el mar
Este avance normativo se alinea con la estrategia más amplia de la OMI para alcanzar emisiones netas cero en el transporte marítimo internacional hacia 2050. Junto con otras medidas adoptadas en esta misma 83ª sesión —como la regulación progresiva de la intensidad de carbono de los combustibles y la creación de un fondo de transición energética—, la guía sobre transporte de mezclas de biocombustibles es una pieza clave en el rompecabezas de la descarbonización marítima.
En definitiva, aunque se trate de una guía técnica y provisional, su significado va mucho más allá de lo normativo. Es una decisión que abre caminos, reduce barreras y comienza a darle protagonismo a los biocombustibles como parte de la solución climática también en alta mar.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Las inversiones privadas en energía nuclear se dispararon en 2025, impulsadas por gigantes tecnológicos y el aval del gobierno de EE.UU. ¿Es este el camino hacia una energía limpia, o una nueva forma de concentrar el poder energético y desplazar soluciones verdaderamente sustentables?
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.
El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?
Un estudio internacional revela que los árboles no solo secuestran dióxido de carbono, sino que también actúan como sumideros de metano gracias a microorganismos que habitan su corteza. Este hallazgo redefine el valor climático de los bosques y abre nuevas posibilidades para estrategias de conservación y reforestación.
El invierno 2025 se perfila como uno de los más secos en el norte de la Patagonia en la última década.
Un grupo de comunidades mapuches del Neuquén presentó una denuncia penal contra YPF y funcionarios provinciales por la presunta utilización irregular de pozos sumideros para disponer residuos peligrosos líquidos. La presentación alerta sobre riesgos para el ambiente, el agua y la salud pública, y pide la intervención urgente del Ministerio Público Fiscal.
Una abogada de Cinco Saltos busca que se revise la ordenanza que habilita el desarrollo inmobiliario en un área de alto valor ambiental
Cada 29 de agosto, Argentina se une para celebrar el Día del Árbol, una fecha fundamental para reflexionar sobre la vital importancia que tienen, al igual que los bosques nativos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) confirmó un dato alarmante sobre los microplásticos en la Antártida. Los que se liberan en las ciudades de la Patagonia, llegan por la atmósfera hasta la Península y lo hacen solo en un día.
La empresa inició la fractura de pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia. Ocurre gracias al decreto 276/25 de Rolando Figueroa. La campaña #SalvemosElMariMenuco prepara caravana al lugar