Una decisión que puede cambiar el rumbo marítimo: las mezclas de biocombustibles de hasta 30% podrán ser transportadas en buques búnker convencionales

Noticias16/04/2025
Una-decision-que-puede-cambiar-el-rumbo-maritimo-las-mezclas-de-biocombustibles-de-hasta-30-podran-ser-transportadas-en-buques-bunker-convencionales-696x392

En un paso que podría marcar un antes y un después para la sostenibilidad del transporte marítimo, el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó, durante su 83ª sesión celebrada en abril de 2025, una nueva «Guía provisional sobre el transporte de mezclas de biocombustibles y cargas del Anexo I de MARPOL por buques búnker convencionales».

Este documento autoriza, por primera vez, el transporte de mezclas que contengan hasta un 30% de biocombustibles en buques búnker convencionales —es decir, petroleros definidos por la Regla 1.5 del Anexo I del Convenio MARPOL, que se utilizan para transportar y entregar fueloil para uso en buques—. Se trata de una medida de alcance global que allana el camino hacia una transición energética más fluida y con menores barreras logísticas.

Un cambio operativo con impacto climático

Aunque pueda parecer una modificación técnica menor, su potencial transformador es inmenso. Hasta ahora, las estrictas normativas internacionales limitaban seriamente la capacidad de los buques tradicionales de transportar mezclas de biocombustibles, obligando a utilizar embarcaciones especializadas o procesos logísticos adicionales que encarecían la operación.

Con esta nueva guía, se facilita la logística para el abastecimiento de combustibles más sostenibles, permitiendo que los buques búnker puedan transportar, almacenar y suministrar mezclas que contengan hasta un 30% en volumen de biocombustibles, junto con combustibles fósiles tradicionales. Esto representa un incentivo concreto para la descarbonización del transporte marítimo, sin exigir de inmediato cambios drásticos en la infraestructura existente.

¿Por qué es tan relevante esta medida?

El transporte marítimo representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Aunque parezca una fracción menor, su carácter transnacional y su dependencia casi absoluta de combustibles fósiles lo convierten en un sector crítico en la lucha contra el cambio climático.

Los biocombustibles líquidos, en particular los derivados de residuos o cultivos no alimentarios, ofrecen una vía inmediata para reducir emisiones sin necesidad de modificar los motores ni las cadenas de suministro actuales. Por eso, medidas como la aprobada por la OMI pueden tener un efecto catalizador: no sólo habilitan el uso de combustibles más limpios, sino que generan señales de mercado favorables para su producción y adopción a mayor escala.

Compatibilidad técnica y regulatoria: un paso prudente pero firme
 
El límite del 30% no es arbitrario. Responde tanto a consideraciones técnicas como regulatorias. Mezclas que contienen un porcentaje mayor de biocombustibles pueden tener propiedades físico-químicas que afectan la seguridad o el rendimiento de los motores, dependiendo del tipo de biocombustible utilizado (por ejemplo, FAME, HVO, bioetanol, etc.).

Al fijar un umbral moderado, la OMI permite una adopción progresiva, al tiempo que se recaban datos operativos y técnicos que alimentarán futuras revisiones regulatorias. Se espera que, si esta etapa inicial resulta exitosa, se pueda elevar ese porcentaje o incluso permitir el transporte de biocombustibles puros bajo condiciones controladas.

Una guía “provisional” que podría marcar el rumbo futuro

Es importante destacar que se trata de una guía provisional, lo que significa que estará sujeta a revisión a medida que se obtenga nueva información técnica, operativa y ambiental. No obstante, su aprobación ya genera efectos inmediatos, especialmente en los sectores de biocombustibles avanzados, logística portuaria, operadores marítimos y fabricantes de tecnología naval.

Este tipo de habilitaciones normativas no sólo impacta en la operativa de los buques, sino que se traduce en una señal clara para los mercados de inversión y desarrollo tecnológico. Muchos actores del sector energético estaban a la espera de este tipo de respaldo normativo para avanzar con proyectos de producción y comercialización de biocombustibles para el sector marítimo.

Argentina, América Latina y la oportunidad del transporte de biocombustibles marítimos

Para países como Argentina, Brasil, Colombia o Paraguay, productores de biocombustibles de origen agrícola e industrial, esta decisión de la OMI representa una ventana de oportunidad. No sólo por el mercado potencial que abre en el abastecimiento marítimo regional e internacional, sino porque posiciona a la región como proveedora clave de soluciones para una navegación más sostenible.

A su vez, los puertos de América Latina podrían empezar a ofrecer mezclas de biocombustibles dentro de sus servicios de bunkering, fortaleciendo sus capacidades y agregando valor a su posicionamiento estratégico en el comercio global.

Una señal para acelerar la transición energética en el mar

Este avance normativo se alinea con la estrategia más amplia de la OMI para alcanzar emisiones netas cero en el transporte marítimo internacional hacia 2050. Junto con otras medidas adoptadas en esta misma 83ª sesión —como la regulación progresiva de la intensidad de carbono de los combustibles y la creación de un fondo de transición energética—, la guía sobre transporte de mezclas de biocombustibles es una pieza clave en el rompecabezas de la descarbonización marítima.

En definitiva, aunque se trate de una guía técnica y provisional, su significado va mucho más allá de lo normativo. Es una decisión que abre caminos, reduce barreras y comienza a darle protagonismo a los biocombustibles como parte de la solución climática también en alta mar.

Te puede interesar
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias17/06/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.