El fracking de Vaca Muerta está imparable: los números son IMPACTANTES

En los tres primeros meses del año se completaron 5.699 etapas en la Cuenca Neuquina. Solo en el último mes se realizaron 1.960 punciones en Vaca Muerta

03/04/2025
66354eb7075f1__950x512
En marzo, se registraron 1.960 punciones, consolidándose como el segundo mejor mes de la historia, solo detrás de febrero

Durante el primer trimestre de 2025, Vaca Muerta alcanzó cifras históricas en términos de actividad de fracking, consolidándose como el epicentro de la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina.

En total, se completaron 5.699 etapas de fractura, lo que representa un incremento significativo respecto a años anteriores. 

En el mes de marzo, se registraron 1.960 punciones, consolidándose como el segundo mejor mes de la historia, solo detrás de febrero, que alcanzó un récord con 1.978 fracturas, según lo informó Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage.

El crecimiento sostenido de la actividad está marcado por una planificación más intensiva de las operadoras, mejoramientos logísticos y una infraestructura en expansión, que han permitido que el 93,5% de la actividad se concentre en el desarrollo no convencional, específicamente en la Cuenca Neuquina.

En contraste, la actividad convencional se mantuvo a niveles bajos, con solo 393 fracturas en el trimestre, principalmente en Chubut y Santa Cruz.

67ed942172c01__780x780 Marzo marcó un nuevo récord en la actividad del fracking con una tendencia alcista
 
Con esta tendencia, se espera que Vaca Muerta siga batiendo récords, con estimaciones que proyectan un aumento del 25% en las punciones realizadas en 2025, comparado con las 17.814 etapas de fractura de 2024.

Las empresas líderes en la actividad fueron YPF, Vista Energy, Pampa, Tecpetrol y Shell, destacándose con importantes contribuciones en el desarrollo de los bloques no convencionales.

El impacto de esta expansión no se limita solo al aumento de la producción, sino también al fortalecimiento de la infraestructura de transporte, como el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) que ha permitido una mayor capacidad de exportación hacia el Pacífico y el Atlántico.

Con estos avances, el futuro de Vaca Muerta continúa prometedor, posicionando a Argentina como un jugador clave en la producción de hidrocarburos no convencionales en la región. En el fracking de marzo YPF lidera la actividad con 900 etapas de fractura, seguida por Vista Energy (337); Pampa (182), Tecpetrol (141), Shell (128), PAE (120) y Chevron (16).

Entretanto, la provincia de Neuquén continúa siendo la provincia líder en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Durante febrero de 2025, la producción de petróleo alcanzó los 463.157 barriles por día, de los cuales el 95% provino de fuentes no convencionales, destacando la importancia de Vaca Muerta como el principal motor de la producción de crudo en el país.

67ed948d44bd7__780x780

La actividad en los yacimientos  convencionales, la contracara de Vaca Muerta
 
Este volumen de producción representa casi el 62% de la producción total de petróleo de Argentina, subrayando la importancia estratégica de la región para el sector energético nacional.

En cuanto al gas, la producción de la Cuenca Neuquina alcanzó los 97,6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) en febrero, lo que representa un aumento del 5,4% respecto al mes anterior. En este caso los proyectos de infraestructura, como el gasoducto Néstor Kirchner-Perito Moreno, están jugando un papel clave en el aumento de la capacidad de transporte de gas, lo que ha permitido tanto el abastecimiento interno como la apertura de nuevas oportunidades de exportación.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

Redacción
Noticias11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Rio-Chubut-960x480

Alerta hídrica en la cordillera por déficit histórico de lluvias

Redacción
Cambio Climático10/10/2025

Teresa Schinelli, técnica del INTA Esquel, confirmó que el acumulado anual de precipitaciones es un 45% menor al promedio histórico, lo que anticipa un verano crítico y advirtió que el impacto se sentirá en los hogares, la producción y el ambiente si no se adoptan medidas de cuidado y uso responsable del agua. Comparó los años 1996, 2016 y 2025 como los más deficitarios del registro, pero subrayó que estas anomalías son cada vez más frecuentes y más intensas. “Podemos no llamarlo cambio climático si se prefiere, pero algo está pasando y tenemos que ser conscientes en el uso del agua.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026

Redacción
Noticias15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Viedma-Detencion-y-traslado-de-Fred-Machado-foto-Mauricio-Martin-2-1-768x480

Los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

Redacción
15/10/2025

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus negocios ilegales en Estados Unidos no debería impedir el esclarecimiento de la red de intereses económicos que se tejieron en su entorno con operadores políticos y empresarios locales

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
Energías Renovables15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.