El fracking de Vaca Muerta está imparable: los números son IMPACTANTES

En los tres primeros meses del año se completaron 5.699 etapas en la Cuenca Neuquina. Solo en el último mes se realizaron 1.960 punciones en Vaca Muerta

03/04/2025
66354eb7075f1__950x512
En marzo, se registraron 1.960 punciones, consolidándose como el segundo mejor mes de la historia, solo detrás de febrero

Durante el primer trimestre de 2025, Vaca Muerta alcanzó cifras históricas en términos de actividad de fracking, consolidándose como el epicentro de la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina.

En total, se completaron 5.699 etapas de fractura, lo que representa un incremento significativo respecto a años anteriores. 

En el mes de marzo, se registraron 1.960 punciones, consolidándose como el segundo mejor mes de la historia, solo detrás de febrero, que alcanzó un récord con 1.978 fracturas, según lo informó Luciano Fucello, Country Manager en NCS Multistage.

El crecimiento sostenido de la actividad está marcado por una planificación más intensiva de las operadoras, mejoramientos logísticos y una infraestructura en expansión, que han permitido que el 93,5% de la actividad se concentre en el desarrollo no convencional, específicamente en la Cuenca Neuquina.

En contraste, la actividad convencional se mantuvo a niveles bajos, con solo 393 fracturas en el trimestre, principalmente en Chubut y Santa Cruz.

67ed942172c01__780x780 Marzo marcó un nuevo récord en la actividad del fracking con una tendencia alcista
 
Con esta tendencia, se espera que Vaca Muerta siga batiendo récords, con estimaciones que proyectan un aumento del 25% en las punciones realizadas en 2025, comparado con las 17.814 etapas de fractura de 2024.

Las empresas líderes en la actividad fueron YPF, Vista Energy, Pampa, Tecpetrol y Shell, destacándose con importantes contribuciones en el desarrollo de los bloques no convencionales.

El impacto de esta expansión no se limita solo al aumento de la producción, sino también al fortalecimiento de la infraestructura de transporte, como el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) que ha permitido una mayor capacidad de exportación hacia el Pacífico y el Atlántico.

Con estos avances, el futuro de Vaca Muerta continúa prometedor, posicionando a Argentina como un jugador clave en la producción de hidrocarburos no convencionales en la región. En el fracking de marzo YPF lidera la actividad con 900 etapas de fractura, seguida por Vista Energy (337); Pampa (182), Tecpetrol (141), Shell (128), PAE (120) y Chevron (16).

Entretanto, la provincia de Neuquén continúa siendo la provincia líder en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Durante febrero de 2025, la producción de petróleo alcanzó los 463.157 barriles por día, de los cuales el 95% provino de fuentes no convencionales, destacando la importancia de Vaca Muerta como el principal motor de la producción de crudo en el país.

67ed948d44bd7__780x780

La actividad en los yacimientos  convencionales, la contracara de Vaca Muerta
 
Este volumen de producción representa casi el 62% de la producción total de petróleo de Argentina, subrayando la importancia estratégica de la región para el sector energético nacional.

En cuanto al gas, la producción de la Cuenca Neuquina alcanzó los 97,6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) en febrero, lo que representa un aumento del 5,4% respecto al mes anterior. En este caso los proyectos de infraestructura, como el gasoducto Néstor Kirchner-Perito Moreno, están jugando un papel clave en el aumento de la capacidad de transporte de gas, lo que ha permitido tanto el abastecimiento interno como la apertura de nuevas oportunidades de exportación.

Lo más visto
1744841511689

Un fallo que contamina: empresario petrolero evitará juicio por daño ambiental grave en Centenario

Redacción
Contaminación23/06/2025

Aunque arrojó residuos peligrosos a un canal de riego en Centenario y fue imputado por contaminación dolosa, un empresario evitará el juicio penal si cumple con tareas de remediación. La liviandad de la pena reaviva el debate sobre la impunidad ambiental, el doble estándar judicial y la fragilidad del sistema para castigar delitos ecológicos que afectan a toda la comunidad.

Glaciar-

Peligra el agua del futuro: buscan modificar la Ley de Glaciares y abrir la puerta a la minería en zonas protegidas

Redacción
Cambio Climático24/06/2025

Una reforma impulsada por sectores políticos y corporativos pretende habilitar la minería y la explotación de hidrocarburos en áreas glaciares y periglaciares, protegidas hasta hoy por ley. El impacto ambiental sería profundo y posiblemente irreversible, afectando el agua dulce, la biodiversidad, la estabilidad climática y el derecho de las futuras generaciones.

Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Redacción
Sostenibilidad08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.